Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

¿POR QUÈ TIEMBLA MI TIERRA?

EL RIESGO DE UBICARNOS EN EL CINTURÒN DE FUEGO DEL PACÌFICO
por Eduardo Martìn Alanya H.

Miércoles 13 de enero, 2010
UN FUERTE TERREMOTO REDUCE A ESCOMBROS LA CAPITAL DE HAITÍ

“El epicentro del terremoto se ubicó a pocos kilómetros de la costa y se produjo en tierra, a 10 kilómetros al oeste de Carrefour, localidad cercana a la capital, Puerto Príncipe, y a una profundidad de 30 kilómetros, informó Reuters.

Posteriormente, tres réplicas de magnitud 5,9, 5,5 y 5,1 sacudieron el país. El temblor, que desató la alarma en todo el Caribe, ha provocado pánico y desolación en Puerto Príncipe, donde decenas de edificios se han derrumbado y otros, como la misión de la ONU, sufren serios daños.”

Sábado 16 de enero del 2010 Hora: 08:01
FUERTE SISMO DE 4.2 GRADOS REMECE PIURA Y CAUSA ALARMA EN POBLACIÓN

“Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el epicentro se ubicó a 11 kilómetros al suroeste de la capital piurana, a una profundidad de 46 kilómetros. Dicho movimiento telúrico se registro a las 03:12 horas de la mañana con una magnitud de 4.2 grados causando alarma en sus pobladores.”

Domingo 17 de enero, 2010
SE REGISTRA SISMO DE 6.3 EN ARGENTINA


“Un sismo de magnitud 6,3 se produjo el domingo mar adentro de las costas del sur de Argentina, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El sismo se ubicó 220 millas (354 kilómetros) al sudeste de la austral ciudad argentina de Ushuaia, a una profundidad de 13 millas (21 kilómetros).

El sismo se produjo a las 1200 GMT. El Centro de Alerta de Tsunamis de la Costa Oeste y Alaska no emitió ninguna alerta de tsunami de manera inmediata.”

Lunes, 18 de enero de 2010
FUERTE TEMBLOR SACUDE A EL SALVADOR


“Un sismo de regular intensidad sacudió esta mañana, a las 9:40 a.m. aproximadamente, al territorio nacional.
El movimiento tuvo una intensidad de 6.0 grados en la escala de Ritcher, de acuerdo al Servicio de Geológico de los Estados Unidos y al Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET).

El epicentro del sismo tuvo su origen en el Océano Pacífico, justo frente a las costas de Guatemala y El Salvador, a una profundidad de 103 kilómetros.”

Martes 19 Enero 2010- 2:49
SISMO DE 4.5 GRADOS SE DEJA SENTIR EN REGIONES DE COQUIMBO, VALPARAÍSO Y METROPOLITANA (CHILE)


“El movimiento se produjo a las 2:36 de la mañana con epicentro a 94 kilómetros de Petorca, en territorio argentino.

Según datos del Servicio Sismográfico Nacional, el sismo se generó a una profundidad de 147.9 kilómetros. Hasta el momento no hay antecedentes de daños o lesionados.
Usarios de Twitter y Facebook de Radio Bío-Bío reportaron que el movimiento se percibió con mediana intensidad en Santiago y otros sectores cercanos a la cordillera. Usuarios de Valparaíso, Quintero y zonas costeras sólo lo notaron de forma suave.”


Estos son ejemplos de sucesos naturales que estan sufriendo muchas zonas de nuestro planeta, pero en especial aquellos lugares que se encuentran en una zona del cual muchos hemos oído, pero que pocos recordamos. vea la siguiente imagen:


El Monitor de Sismos(1) a nivel mundial Seismic Monitor (Monitor de Sismos), como su nombre lo dice, te permite monitorear sismos a nivel global casi en tiempo real.

Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad de la corteza terrestre que llamamos fallas geológicas. Existen también sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el interior de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por la detonación de explosivos. Es este penúltimo caso, el causante de la mayoría de los sismos en la zona del pacifico.

En el famoso “cinturón de fuego” del Pacífico (observado en la imagen de arriba), es donde se produce el 90% de los terremotos del mundo. Este nombre se le atribuye ya que es una gran zona circular (similitud a un anillo) que posee zonas altamente inestables (volcanes, zonas de subducción) y que comprende las costas pacificas de América del Norte, Centro y sur, así como las islas Aleutianas, Japón, filipinas, Java, Sumarà, Boreo y nueva Zelanda; es en esta zona, asimismo, donde las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) en otras placas, un fenómeno que acumula enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

La mayoría de los sismos son suaves y ocurren bajo el mar, donde está gran parte de los bordes de la placa continental, pero ocasionalmente se generan explosiones volcánicas, terremotos y deslizamientos de tierra. Cuando ello ocurre, hay destrucción. Y luego vuelve el miedo: ¿Cuándo volverá a temblar la tierra? eso es algo que sólo la naturaleza sabe.

Esta es la razón de que hoy en día seamos testigos de movimientos que alteran nuestra tranquilidad y nervios y que merecen todas las precauciones del caso.

Ante esto doy a conocer la teoria del Triangulo de la vida , un articulo estrito por Doug Copp, Jefe del grupo de rescate y director de Desastres del Grupo Internacional de Rescate Norteamericano (ARTI) , el equipo de mayor experiencia en rescates del mundo. Esta información dada por Doug Copp puede salvar vidas en un terremoto, lea con atenciòn:

1.- Cualquier persona que trate de cubrirse o colocarse debajo de algo, cuando un edificio se colapsa, es aplastado. Cada vez que las personas se colocan debajo de objetos como escritorios o autos, siempre son aplastados. No lo haga y siga algunas de las instrucciones que siguen.

2.- Gatos, perros y bebés, naturalmente se ponen en posición fetal. Usted debería hacer lo mismo en un terremoto. Es un instinto natural de sobrevivencia. Cualquier persona puede sobrevivir en un agujero pequeño, cerca de un sofá, cerca de cualquier objeto grande que será aplastado pero siempre quedará un espacio vacío a ambos lados del mismo.

3.- Los edificios de madera son las construcciones más seguras para estar durante un terremoto. Por una simple razón: la madera es flexible y se mueve con la fuerza de un terremoto. Si el edificio colapsa, grandes espacios vacíos se crean. Inclusive una construcción de madera tiene menos peso de caída que los ladrillos. Los edificios de ladrillos se romperán en pequeños pedazos. Los ladrillos causarán muchas heridas, pero menos cuerpos aplastados que si fueran losas de concreto.

4.- Si usted está en su cama durante la noche y sucede un terremoto simplemente ruede hacia el suelo. Un espacio vacío existe alrededor de la cama. Los hoteles tendrían mayor cantidad de sobrevivientes si colocasen detrás de las puertas un cartel que diga expresamente que en caso de terremoto las personas deben acostarse al lado de la cama durante un terremoto.

5.- Si comienza un terremoto mientras está viendo TV y no puede salirse fácilmente por una puerta o ventana, entonces acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, silla grande o mueble grande.

6.- Cualquier persona que se pare debajo de una puerta cuando un edificio colapsa puede morir. ¿Por qué? Porque si usted está parado debajo del marco de la puerta y el marco de la puerta cede y se mueve hacia delante o hacia atrás, usted puede morir aplastado por el cielorraso. Si el marco de la puerta se cae hacia algún costado, el marco lo va a cortar por la mitad con su peso. En cualquiera de los dos casos usted va a morir, por lo tanto, no se pare debajo del marco de una puerta.

7.- Trate en lo posible de no salir por escaleras. Estas tienen diferentes “momentos de frecuencia” y se mueven de forma diferente al resto del edificio. Las escaleras y el resto del edificio se golpean el uno al otro constantemente hasta que las escaleras se desprenden. Las personas que están en las escaleras antes de que se desprendan quedan mutiladas. Aun, si el edificio no se colapsa, evite las escaleras. Las escaleras son la parte que se dañan con más facilidad en un edificio. Aun, si las escaleras no sed colapsan por el terremoto, se pueden colapsar posteriormente por la sobrecarga de la gente tratando de escapar. Siempre deberán ser inspeccionadas para su seguridad, aun cuando el resto del edificio no este dañado.

8.- Colóquese cerca de las paredes exteriores de los edificios o bien fuera de ellos en lo posible. Es mucho mejor estar fuera de un edificio que dentro de el. Cuánto más adentro del perímetro del edificio más seguro es que su salida se encuentre bloqueada.

9.- Si está dentro de un coche, salga del mismo y siéntese o acuéstese al lado del mismo. Sea lo que sea que caiga sobre el auto, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.

10.- Cuando se ha entrado a edificios colapsados, con grandes cantidades de papel o periódicos, se ha descubierto que el papel no se impacta. Existen grandes espacios vacíos al lado de periódicos amontonados.


Notas:

(1) Los sismos son mostrados como círculos de colores, dónde el tamaño del círculo significa la magnitud del terremoto. Solamente los sismos con magnitudes de 4.0 o mayores son mostrados.

La fecha en que sucedió casa sismo es dividido por color, por ejemplo:
Rojo: en las últimas 24 horas
Naranja: de 24 a 48hrs.
Amarillo: 3 días a 2 semanas.
Morado: 2 semanas hasta 5 años


Linkografia y Bibliografía consultada








BRUCE A. BOLT (1981) TERREMOTOS. En Serie Reverté Ciencias y Sociedad Series. Editorial Reverte, S.A. Barcelona- España

DOBECK, MARYANN (2005) VOLCANES: El Poder Asombroso de la Naturaleza. Benchmark Education Company

XIII CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE HISTORIA DEL PERÚ

El Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos organiza el XIII Curso de Actualización en Historia del Perú, dirigido docentes de enseñanza secundaria, estudiantes universitarios y público interesado.

El contenido del presente curso responde a las últimas investigaciones en ciencias sociales, economía, comunicación, educación y política. Estos temas serán desarrollados mediante un análisis amplio y luego un acercamiento a ejemplos puntuales. Inicia el curso con una visión amplia de las sociedades prehispánicas y su proceso histórico en las diferentes regiones y períodos hasta la conquista, y los procesos posteriores como la resistencia inca, procesos económicos extirpación de idolatrías y economía en la colonia. Seguirá con temas referidos a la Independencia, Guerra del Pacífico y República. Finalmente, se tocarán temas contemporáneos como la globalización, violencia política, geopolítica, economía, conflictos sociales, gestión de patrimonio y educación, entre otros.

Programaciòn

POBLAMIENTO AMERICANO

Elmo León Canales

SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EN LOS ANDES

Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse

EL FORMATIVO EN LOS ANDES CENTRALES

Christian Mesía Montenegro

PERÍODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES

Elías Mujica Barreda

WARI Y SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Rommel Ángeles Falcón

PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES

Javier Alcalde Gonzáles

EL TAWANTINSUYU

César Astuhuamán Gonzáles

INVASIÓN, CONQUISTA Y RESISTENCIA INCA

Ernesto Morales Erroch

ENCOMIENDAS Y ENCOMENDEROS EN LA COLONIA

José de la Puente Brunke

LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

Carlos Carcelén Reluz

ESCLAVITUD EN LA COLONIA

Maribel Arrelucea Barrantes

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN EL PERÚ

Claudia Rosas Lauro

ÉLITES E INDEPENDENCIA

Scarlett O´Phelan Godoy

HISTORIOGRAFÍA Y NACIÓN EN EL PERÚ DEL SIGLO XIX

Joseph Dager Alva

GESTION DE PATRIMONIO

Guillermo Cortes Carcelén

UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Daniel Parodi Revoredo

HISTORIA DE LOS LÍMITES DEL PERÚ

Juan Vicente Ugarte del Pino

HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS EN EL PERÚ DEL SXX

Marcos Cueto Caballero

INTERNET Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Norberto Barreto Velásquez

REFORMA AGRARIA

Fernando Eguren López

VISIÓN CULTURAL DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Ludwig Huber

PARTIDOS POLÍTICOS, ELITES Y EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Eduardo Dargent Bocanegra

MIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN EL PERÚ

Javier Ávila Molero

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ: PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS

Aurora Marrou Roldán

LA INVESTIGACIÓN Y LA MEJORA EDUCATIVA

Patricia Ames Ramello

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL PERÚ

Sara Beatriz Guardia

ELITES ECONÓMICAS EN EL PERÚ

Manuel Dammert Ego-Aguirre

EL PROCESO HISTÓRICO EN LA AMAZONÍA

Inés Del Águila Ríos

LA AMAZONIA PERUANA: CONFLICTOS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

El curso se llevará a cabo entre el 01 y 26 de Febrero de 2010, de lunes a viernes, de 3 a 7 p.m. en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos. Al finalizar el curso se otorgarán certificación por 120 horas pedagógicas.

Quedan todos invitados a acompañarnos en el XIII Curso de Actualización de Historia del Perú.

Costo: Profesores y público en general: S/. 100.00 Nuevo Soles

Estudiantes universitarios (pre-grado): S/. 70.00 Nuevo Soles


Inscríbete:   VACANTES LIMITADAS

© 2008 Centro Cultural de San Marcos.

Teléfono : 619-7000 anexo 5207 e-mail : webmaster.ccsm@unmsm.edu.pe
Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario - Centro Histórico de Lima

EL ENTORNO SAGRADO E IDEOLÓGICO EN EL TAHUANTINSUYO

INTRODUCCIÒN

Debe entenderse que dentro del mundo Inca, y asimismo andino, existió un sin fín de ideas que explicaban diferentes acontecimientos, fenómenos naturales y realidades observables. La explicación ideal evocada por los Incas, y demás antiguos pobladores, solo resalta aquella escasez de conocimiento científico- que no se duda haber sido aplicado, pero desconocido- mas dentro del aspecto práctico y cognoscitivo lograron establecer un orden para aquellas realidades presentes en su entorno.

La explicación, entonces ideal, permitió a las personas conocer más su realidad, a la cual se le asigno vida. Hablándose así de un Hilozoísmo, que el mundo, la realidad existente, es un ser viviente, capaz de actuar y sentir. Es decir consiste en afirmar que la materia inerte es capaz de tener una sensibilidad semejante a la de los seres vivos, estando dotada, como éstos, de un principio activo.

Esa facultad del hombre para atribuir cualidades de seres vivos a la naturaleza muestra la evolución de la racionalidad humana, y está debida a su percepción del comportamiento del mundo natural, mundo natural en el que desde hace mucho tiempo estuvo involucrado y de quien se favoreció para lograr un superior desarrollo social y económico, muy diferente al de otros hombre de otras muy diferentes culturas.

De este modo surgirá la adoración, el culto y un universo de ritos, no a un dios, sino a varios, ya que la naturaleza comprende infinidad de elementos y fenómenos, a quien el hombre le manifestará su adoración, por representar la naturaleza a aquellos oídos que oirán sus quejas, pesares y peticiones, además de recibir sus ofrendas.

1- La naturaleza como principio ideológico

En el Tahuantinsuyo, surgió un gran respeto por el entorno natural, los fenómenos y hechos observados tuvieron un significado muy especial en los pobladores. Para estos la naturaleza poseía una alma que lo hacía poseedor de vida, vida asimismo poseedora de un poder, una fuerza inherente; estas fuerzas eran las causantes de los fenómenos y hechos que se producían en el medio.

A estas fuerzas Waldemar Espinoza da a conocer con la denominación de Camaquem, fuerza que era poseída por toda clase de animales, plantas y demás elementos de la naturaleza.

El camaquem del dios o ídolo, según decían, era una sustancia primordial, un fluido inmaterial, suma de fuerzas sobre naturales. Pero estas cosas solo las entendían y explicaban las elites sacerdotales. (ESPINOZA, 1997:438)

Las fuerzas presente en todos los elementos de la naturaleza- desde la más simple roca hasta los más complicados fenómenos climáticos- eran conocidos por los pobladores, quienes recibían sus fuerzas tanto como ayuda para el progreso de la producción de la tierra como para el desarrollo de la vida misma; por esta razón, su importancia fue devuelta con un gran respeto y entregada veneración.

En este sentido Virgilio Roel nos menciona de una reciprocidad presente entre los elementos de la naturaleza, que por medio de sus fuerzas favorecían el desarrollo de la vida y los pobladores, quienes realizaban ritos, ofrendas y otras manifestaciones de agradecimiento.

Dicho de otra manera: para vivir, necesitamos alimentarnos, respirar y cubrirnos, todo lo cual implica que tomemos cosas y energías de los demás o de nuestro entorno. Asimismo, nosotros debemos no solamente ofrecerles medios y energía a todos los demás, sino también el debido respeto reverente o religioso a las cosas y a los espíritus que nos rodean y que conviven con nosotros. (ROEL PINEDA, 1998: 104)

Este pensamiento de reciprocidad era muy sencillo de entender: estos dioses, presentes en la naturaleza, ofrecían alimentos, tierras fértiles, agua y salud; por este motivo los naturales los veneraban y rendían cultos, ya que estos velaban por ellos.

2 Deidades del Tahuantinsuyo

Debe entenderse que los cultos o adoraciones a los dioses en el Tahuantinsuyo no eran recientes a su periodo de ocupación, sino más bien este culto responde al respeto por dioses presentes en diferentes regiones y ubicados desde tiempos más antiguos. Así por ejemplo -para dejar entendido esto- el culto a la luna proviene desde la cultura chimú (700- 1475 d.e.) quienes consideraban a la luna más poderosa incluso que el sol; pues veían que esta además de reinar durante la noche, lo hacía también durante el día, dominando al sol con los eclipses.

Sin embargo a pesar de la diversidad de dioses existentes, se ha logrado identificar a aquellas divinidades más importantes, así como a divinidades locales y regionales.

Empecemos por el culto a los cuerpos celestes, dioses reverenciados por los antiguos y a quienes, según ellos observaban y velaban por su bienestar.

2.1 El Sol-Inti- deidad suprema Inca

Desde la leyenda de la fundación inca -el cual nos narra la salida de los dos primeros padres incas (Manco Capac y Mama Ocllo) del Lago Titicaca por ordenes de su padre el dios sol, el cual dio la misión de buscar el lugar propicio para fundar una gran imperio- el sol ha sido considerado como el dios más importante del Tahuantinsuyo y quien dominaba a las demás divinidades.

Se le veneraba por ser considerado un dios fertilizador de la tierra y aquel creador de vida, se entendía que éste era fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra. Asimismo Se le consideraba el padre de los linajes reales.

El culto al sol fue aceptado en todo el imperio y el encargado de su difusión fue el inca Pachacutec, quien junto a sus campañas militares por la cohesión de pueblos al estado inca difundió su culto y obligó la construcción de templos dedicados al sol para las poblaciones dominadas.

Uno de estos lugares de culto al sol y el más importante fue el Cori Cancha- antes llamado Inti Cancha (durante el gobierno de Inca Yupanqui) el cual Pachacutec reconstruyo.

Al reconstruir el Coricancha, Pachacutec lo llenó de objetos y adornos de oro y plata en abundancia, lo que motivo que se le cambiara el nombre de Inti Cancha (recinto del sol) por Coricancha (recinto de oro). El inca ordenó que el sol ocupase el recinto principal del templo, con la representación de Viracocha a su derecha, y de Chuquiylla, el relámpago, a su izquierda. (ROSTWOROWSKI, 2004: 123)

Asimismo el sol poseía tierras, los cuales abarcaban extensas áreas y estaban a cargo de un número alto de servidores destinados a su producción. Las tierras se hacían producir mediante formas de trabajo como la Minka, trabajo colectivo por parte del pueblo.

Las tierras de culto se cultivaban para cosechar maíz y otros productos, así como para mantener a un gran número de sacerdotes, acllas y otros servidores. (SILVA SANTISTEBAN, 1981: 116)

2.2 Luna –Quilla- esposa y hermana del Sol

La diosa Quilla, hermana y esposa del sol, era la señora de los vientos, de las esposas del Sapa Inca, de las ñustas y del parto de las mujeres. Pero como ya se mencionó su adoración se asocia desde mucho tiempo antes del imperio Inca.

La luna era la divinidad protectora de las mujeres casadas. Parar venerarla, las quichuas ayunaban y guardaban continencia cada luna nueva. (BEUCHAT, 1918: 594)

Era símbolo de lo que crece y declina, de lo que nace, progresa y muere; símbolo de nacimiento, desarrollo, muerte y resurrección, resurrección que sigue a un tiempo de eclipse, como la luna nueva que vuelve a la vida de modo invisible. Esta tenia infinidad de templos , pero los más notables estaban en la isla de Coatí y en la llacta del Cuzco; de la misma forma se le festejaba fiestas : la de Collaraimi

Asimismo los Incas creyeron que las estrellas, presenten en el firmamento, junto con el sol y la luna, eran guardianes celestiales y que cada clase de animal y ave tenían su propia estrella o constelación. Los arrieros de llamas oraban a la constelación de la llama, que conocemos como Lira. Nuestra constelación, las Pléyades, fue Collca para los incas, que significa almacén. Se la hizo responsable de la preservación de las semillas y fue especialmente honrada.

A elementos del mundo terrenal los incas también veneraban y rendían culto. Debido a la importancia de las actividades andinas, muchos dioses corresponden o se relacionan con la agricultura, la tierra, a la pesca y al mar.

2.3 Pachamama- madre tierra

Entre estas deidades terrenales tenemos, principalmente, a la Pacha Mama: deidad fuente de vida y fertilidad; que era adorada también desde hace tiempo atrás, por ser la encargada de proveer de buenas cosechas y favorecer los alimentos para la vida.

En el Tahuantinsuyo su culto era importante porque de esto dependía el éxito de las cosechas que se producían en las diferentes tierras (del sol, del estado del pueblo). Además se pensaba que era la madre de las conapas, que son los espíritus de las plantas cultivadas, la que a la vez eran tenidas por las “madres de los alimentos” como saramama (del maíz) cocamama (de la coca) o uchumama (ají).

La agricultura en el mundo andino es mucho más que una simple actividad productiva, pues se encuentra íntimamente ligada a la religiosidad y a las prácticas de culto que el hombre y la mujer del Ande mantienen con la tierra. Este recurso es considerado espiritualmente como un suerte de figura maternal; de hecho recibe el nombre de Pacha mama o Madre tierra. En las actividades agrícolas, especialmente en las épocas de siembra o cosecha, son comunes los gestos rituales y las ofrendas dedicadas a la Pachamama. (ROSTWOROWSKI, 2004: 137)

2.4 Illapa – dios Trueno o Rayo

Los andinos consideraban al rayo, trueno o relámpago o relámpago como uno y lo llamaron Illapa, este fue divinizado por los hombres andinos por la tremenda fuerza de su presencia en el cielo, y fue imaginado como un guerrero que sacudía una honda desatando un tremendo ruido (trueno)

En el Perú representaban el rayo como un hombre celeste, vestido de resplandecientes vestiduras, armado de una honda y de una maza, disponiendo, a su antojo de la lluvia. El indio notó pronto que el trueno que retumba en las sonoras quebradas, sacudiendo las cumbres y peñas, no era una fuerza aislada. Antes de oír sus estrépitos sobre la cordillera, había vislumbrado un inmenso resplandor del Oriente al occidente; aquella “uña de fuego”, que rasgaba las tenebrosas nubes, era seguida de una flecha de oro que lo calcinaba todo a su paso; fantástica culebra animada en las nubes. (CLEMENTE, 1964: 212)

2.5 Pachacamac

Pachacamac era aquel dios creador del mundo (tierra), la palabra “Pacha” es extremadamente rica de sentido: Tierra, vestido, tiempo, todo cuanto indica movimiento. (CLEMENTE, 1964: 214)

Él animaba al mundo, a las plantas, animales. Asimismo producía movimientos de la tierra, reflejados estos en los sismos.

El inca Garcilaso nos menciona que este era invisible y que estaba prohibido representarle de alguna forma. Decían que era invisible y que no se dejaba ver, y por esto no le hicieron templos ni sacrificios como al sol, mas de adorarle interiormente con grandísima veneración, según las demostraciones exteriores que con la cabeza, ojos, brazos y cuerpo hacían cuando le nombraban. Esta doctrina, habiéndose derramado por fama, la admitieron todas aquellas naciones, una después de conquistadas y otras antes. (GARCILASO DE LA VEGA, 2005: 190-191)

Su templo se edificó en el valle de Lurín, este constituyó un oráculo al que se era consultado por diferentes y numerosos peregrinos quienes llenaban el interior del templo con ofrendas, tanto sacerdotes como el mismo Sapainca asistían es este.

Hasta cierto tiempo Garcilaso De La Vega, dio la fama a Pachacamac de ser el dios creador de todo en el mundo observado por los Incas; la lectura de sus comentarios Reales de los Incas logró confundir a los estudiosos del pensamiento inca.

Es de saber que, como en otra parte hemos dicho y adelante diremos, y como lo escriben todos los historiadores, los Incas Reyes del Perú, con la lumbre natural que Dios les dió, alcanzaron que había un Hacedor de todas las cosas, al que llamaron Pachacamac, que quiere decir: el hacedor y sustentador del universo. (GARCILASO DE LA VEGA, 2005: 190)

En este sentido se puede resaltar, como se mencionara más adelante, la actitud de muchos cronistas por occidentalizar la vida, costumbres y creencias del pueblo andino, fiel al modelo de evolución Europeo.

A propósito de este punto, es bueno citar a BEUCHAT quien nos menciona sobre la actitud asumida por Garcilaso con respecto a su pensar de Pachacamac como dios universal.

Parece verdaderamente que Garcilaso De La Vega ha querido, en esta circunstancia como en muchas otras, hacer a los peruanos mucho mas semejantes a los europeos de lo que eran en realidad. Su Pachacámac se asemeja demasiado al “Dios” de los españoles. Parece que esta creación mitológica se haya inspirado en la gran fama que tenía, en la época de la conquista, el célebre templo de Pachacámac. No habiendo podido los Incas apartar a los yuncas de su antiguo culto, habían dejado en pie el santuario que, según todas las probabilidades, estaba dedicado a divinidades no solares. (BEUCHAT, 1918 : 596-597)

2.6 Wiracocha – dios del universo *

En el altar del Coricancha encontramos al Sol y a la Luna, pero encima de este encontramos, en su forma ovoide, una materia a quienes están subordinados los primeros cuerpos celestes mencionados. Este es Wiracocha, dios muy antiguo y representado como un ser antropomorfo con dos varas por diferentes culturas como: Chavín, Tiahuanaco y Wari, y a quien Pachacutec al parecer reconoció su importancia y no lo excluyó del templo principal del sol.

Como se mencionó anteriormente, el dios creador del universo y por ende de todo lo observado, recibió el nombre de Pachacamac – esto según Garcilaso de la Vega-. Sin embargo, ya es conocido que quien merece la fama de Creador no es nada menos que Wiracocha, dios principal en la cosmovisión andina.

Los cronistas han deducido de Wiracocha al ser creador de todo, sus investigaciones sobre este ser los han llevado a recolectar leyendas y mitos, en diferentes lenguas (pero que siempre presentan una similitud con el vocablo principal), pero que encierran el significado de un ser supremo. Asimismo, buscando la explicación de este ser supremo, los cronistas lo trataron de explicar, según las diferentes traducciones que puede poseer este nombre (Wiracocha) en una concepción que invista la real representación de este ser ante los hombres andinos.

María Luisa Rivara de Tuesta, Profesora de la UNMSM, nos menciona las investigaciones recogidas por diferentes cronistas con la finalidad de sustentar la concepción de ser supremo creador de todo.

Este criterio está sustentado por Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León, Francisco López de Gómara, Cristóbal de Molina, Martín de Murúa, Pedro Sarmiento de Gamboa, José de Acosta y Román y Zamora.

Para Juan de Betanzos Viracocha Pachayachachic era el hacedor o creador del mundo y dice así: “ellos tienen que haya uno que es el Hacedor, a quien ellos llaman Viracocha Pachayachachic, que dicen Hacedor del mundo, y ellos tienen que éste hizo el sol y todo lo que es criado en el cielo y tierra ...”

Manifiesta Pedro Cieza de León que: “Estos naturales del Collao dicen lo que todos los mas de la sierra, que el hacedor de todas las cosas se llama Ticeviracocha ...”

Para Francisco López de Gómara, Pachacama “significa criador, y desterró a Con ... crió él de nuevo los hombres y mujeres como son agora, y proveyóles de cuantas cosas tienen”

En Cristóbal de Molina se alude “al Hacedor, a quien en lengua de éstos le llama Pacha yachachi, y por otro nombre Tecsi Viracocha, que quiere decir incomprensible dios ...”

Martín de Murúa consigna que es a “Tipsi Viracocha, ... a quien tenían por criador del mundo...”

Pedro Sarmiento de Gamboa manifiesta: “Dicen los naturales de esta tierra, que en el principio, o antes que el mundo fuese criado, hubo uno que llamabanViracocha. El cual crió el mundo oscuro y sin sol ni luna ni estrellas; y por esta creación le llamaron Viracocha Pachayachachi, que quiere decir Criador de todas las cosas” (RIVARA DE TUESTA, 2000: 98-132)

Pese a su pasado histórico e importancia en las culturas andinas; en el Tahuantinsuyo la adoración a Wiracocha no fue tan exaltada como la adoracion al dios sol. Sin embargo a este dios no lo eliminaron, porque también lo veneraban y tenían mitos que vinculaban a ese dios con ellos mismos.(…) los incas una vez establecidos en el Cuzco, lo siguieron nombrando, haciéndole estatuas y levantándole por lo menos siete templos( Cacha, Urcos, Quishuarcancha (Cuzco), Amaibamba, Huaypar, Chuquichanca y Tambo), todos en el área cuzqueña. (ESPINOZA, 1997:442)


3- Otras deidades y sus cultos en el Tahuantinsuyo

Dentro del Tahuantinsuyo se rindió culto, además de a los dioses principales, a entes sagrados, de quienes se les consideraba también divinidades por la significación y el origen que estos poseían.

Entre estos tenemos a los Apus, que eran los espíritus de los cerros o montañas. Estos principalmente estaban vinculados a determinados pueblos (cada uno de los pueblos poseía un Apu determinado), además poseían cualidades propios que los caracterizaban, por esto su culto era a favor de lograr su protección.

Las mallquis o héroes momificados eran antepasados, generalmente antiguos Incas, a quienes sus descendientes adoraron y veneraron como protectores del grupo. Waldemar Espinoza nos menciona que sus descendientes cuidaban de rendirles un culto permanente mediante ofrendas y ritos que también comprendían fiestas y sacrificios. Los paseaban procesionalmente por sus chacras para obtener buenas cosechas y llevándolas a las campañas de guerra para conseguir victorias. Así ocurrió con los chancas; que siempre acarreaban consigo en sus expediciones a Uscovilca y Ancovilca (ESPINOZA, 1997:461)

Las huacas, mal entendidas hoy en día como zonas o monumentos arqueológicos, eran en su época el lugar donde habitaba un ser sagrado. Estas zonas, que eran construidas por los pobladores o simplemente eran parajes naturales, constituían el lugar de contacto entre los hombres y el ser sagrado.

4. El aspecto sacerdotal en la sociedad Inca

La religión del mundo occidental debe entenderse como la forma por medio del cual el hombre logra la salvación de su alma, para convertirla en eterna y lograr la tranquilidad en el reino de un dios omnipotente y omnipresente. En el Tahuantinsuyo, como en gran parte de las antiguas culturas andinas- por no decir todas- la adoración a un ser supremo poseía fines no tanto espirituales sino mas bien productivos.

La producción de la tierra era entendido como vital para el desarrollo y sostenimiento de la población, por esto la creencia en elementos de la naturaleza, a los cuales lo hombres veían causantes de la producción de alimentos, fue de suma importancia.

En este sentido un estado como el Tahuantinsuyo no pudo ignorar un elemento tan importante para su consolidación como imperio: el culto, el cual fue difundido por la clase sacerdotal, que entendía su función en el sistema.

La clase sacerdotal pertenecía a la nobleza inca y por ende gozaba de los privilegios; estos sacerdotes habitaban los diferentes templos que existían en el Tahuantinsuyo. Sin embargo poseían diferentes funciones: unos eran los encargados de dirigir los ritos y establecer los días de estos según el calendario, otros estaban encargados para custodiar oráculos y otros eran administradores de rentas, caso del sacerdocio de Pachamancac, cuyos sacerdotes se dedicaban al comercio, y con gran éxito.

Además se debe mencionar la existencia de sacerdotisas, como las llamadas mamaconas, quienes eran las encargadas de las enseñanzas de ritos y practicas textiles y domesticas en las Acllas. Otras sacerdotisas se encontraban encargadas de ciertos oráculos, como el de Apurímac.

La existencia de una jerarquía en la clase sacerdotal, mostraría que no todos poseían las mismas actividades ni las mismas especialidades en el estado inca, Waldemar Espinoza menciona la gran abundancia de estos sacerdotes y su división de estos en varias categorías (dedicados a diferentes labores y lugares) sin embargo, el principal de todos estos lo constituía el sumo sacerdote de cada una de las respectivas divinidades (Sol, Pachamancac, Huari).Asimismo estos sacerdotes eran poseedores de linaje, es decir tenían su esposa y descendencia, lográndose transmitir la ocupación de padre a hijo. (ESPINOZA, 1997:471)

Sobre la división en las categorías de es estos sacerdotes, BEUCHAT nos menciona que Los Huillac o amautas eran los grandes sacerdotes. Ellos enseñaban la religión a los restantes sacerdotes y al pueblo. De entre ellos eran elegidos el gran sacerdote y los inspectores del culto oficial. Lo que daría a entender que el sacerdote podía ser incluso uno de los dos incas. El jefe de todo el sacerdocio en el estado era el Huillac Humu, el supremo sacerdote**.

El gran sacerdote, Huillac Humu, era nombrado de por vida. Debía pertenecer no solamente al clan de los Incas, sino también ser pariente próximo del inca reinante, hermano, tío, sobrino. Si no había en la familia inca reinante quien reuniera las condiciones exigidas, se elegía un amauta que conociera a fondo las materias religiosas y que estuviera emparentado en algún grado con el soberano.

(…) El Huillac Humu conversaba con la divinidad y por su mediación el Sol comunicaba sus órdenes al pueblo. Ninguna reunión podía celebrarse, ningún templo ser construido sin su permiso. El nombraba los historiógrafos encargados de conservar el recuerdo de los hechos que había tenido lugar en el reinado del inca. Èl también cuidaba de que el culto se conservase puro en las provincias, y tenía a este efecto mensajeros que inspeccionaban los templos y debían reprimir cualquier intentona de los pueblos conquistados de volver a la adoración de sus antiguas divinidades. (BEUCHAT, 1918: 596-597)

Estos sacerdotes eran mantenidos a expensas del pueblo; debe recordarse que las rentas del clero consistía en un tercio de las contribuciones de estado, y estas se adquirían de las producciones en las tierras del Sol. Estas rentas, siendo considerables, eran raramente consumidas por los sacerdotes, lo que indicaría que o bien se almacenaban o eran repartidos entre los enfermos, viudas y otros dependientes.

Existía además una jerarquía conformada por los sacerdotes menores y adivinos existentes en el estado. BEUCHAT nos da mención de algunos de éstos, identificados por los cronistas.

Los sacerdotes inferiores se dividían en varias clases. Las dos principales eran las de los Hacuc, quienes hablaban con las divinidades y explicaban al pueblo los oráculos, y los Hamurpas augures y adivinos. Estos últimos se subdividían en diferentes grupos: los Humurpas, propiamente dicho, quienes obtenían sus augurios de la observación de las aves o del examen de los intestinos de los animales sacrificados. Y los Socyac y los Ashacuc que predecían el porvenir arrojando granos de maíz y deduciendo indicaciones del número par o impar devueltos de cierto lado, asimismo la lectura de las hojas de coca eran realizados por esta clase de sacerdote. Ambas clases de sacerdotes eran designados por el Inca.

El último lugar de esta jerarquía sacerdotal estaba conformado por los Yana Huillac, quienes constituían los sirvientes o ayudantes del Huillac Humu en el Coricancha.

5- Festividades y su ritualidad en el Tahuantinsuyo

El estado y pueblo inca realizaba festividades muy significativos, estos estaban principalmente referidos a las cosechas, sin embargo también existían las propias del matrimonio, del nacimiento entre otras.

Se tenían fiestas todo el año, una cada mes*, las cuales eran joviales, comunitarias, llenos de cantos y donde se realizaban sacrificios de animales.

Las festividades de importante carácter las constituían las de adoración a las divinidades, como al sol (Inti Raimi) y a la luna, (Colla Raimi) de igual forma al Sapa inca (Capac Raimi) ***, pero fue la fiesta del Inti Raimi, en adoración al sol, la principal en el Tahuantinsuyo.

El Inti Raimi tenía lugar en junio (21 ó 22) correspondiente al solsticio de invierno. En esta fecha los miembros del estado, panacas y ayllus reales se juntaban en la ceremonia que se realizaba en la plaza mayor del Cuzco y en Coricancha. Esta fiesta duraba 9 días, pero los ritos principales eran realizados el primer día por el Sapainca, quien debía estar preparado con 3 días de ayuno consistentes en la abstención de sal, ají, chica y sexo.

Hacia el rey las primera ceremonias como sumo sacerdote, que aunque siempre había sumo sacerdote de la misma sangre, porque lo había de ser hermano o tío de Inca, de los legítimos del padre y madre, en esa fiesta, por ser particular del Sol, hacia las ceremonias el mismo Rey, como hijo primogénito de ese Sol, a quien primero y principalmente tocaba solemnizar su fiesta. (GARCILASO DE LA VEGA, 2005: 182)

Los días siguientes a la ceremonia principal el pueblo se entregaba a las festividades con grandes regocijos, danzas, cantos y bebidas.

En diciembre se realizaba el Capac Raimi, esta festividad que también se hacía en honor al Sapainca, correspondía a las celebraciones de inicio del año andino, consistiendo en el inicio del solsticio de verano, muy similar al de junio, en el que se produce el solsticio de invierno.

Esta fecha es utilizada para celebrar los ritos iniciación o madurez de los adolescentes. En el curso de la ceremonia se corta el pelo a los jóvenes que habían alcanzado la adolescencia.

En setiembre se realizaba la fiesta en honor a la luna y a la coya esposa del Sapainca; asimismo en estas fechas se iniciaba el rito de las purificación, que se efectuaba a favor de preservar las cosechas y ahuyentar las enfermedades. Las actividades que se realizaban en estas fechas nos lo da a conocer BEUCHAT con detenimiento:

Preparatorio para ella era un ayuno de varios días. La víspera por la tarde, los peruanos se proporcionaban un pedazo de cancú, pan sagrado, amasado con sangre de animales sacrificados. Después de haber tomado un baño, se frotaban con el cancú, para purificarse y hacer salir del cuerpo los principios morbosos. El jefede la familia frotaba también la puerta de la casa, para ahuyentar de ella las desventuras. El huillac humu hacia lo mismo con las puertas del palacio del Inca, de los templos y del convento de las vírgenes del sol. Esta jornada preparatoria terminaba con una oración selemne a Inti. Al dia siguiente por la mañana, un miembro de la familia Inca, ricamente alhajado y con una lanza en la mano, aparecia a la puerta de la ciudadela de sacsayhuamán, donde hacia un conjuro. Iba li¿uego a la plaza de Huacay pata donde hacia un nuevo conjuro: “ En calidad de menmsajero del dios, os expulso a todos, enfermedades y males de todas clases, de esta ciudad, de sus alrededores y de todo el Imperio del Tahuantinsuyo”. Luego, otros cuatro miembros de la familia de inca se dirigían a los cuatro puntos cardinales, agitando sus lanzas, en tanto la población, reunida en las calles, lanzaba gritos de alegría.

Los mensajeros salían luego de la ciudad y plantaban sus lanzas en el suelo, para mostrar que el mal estaba expulsado.

Por la noche el pueblo iba a arrojar a los ríos haces de leña encendidos, para expulsar al mal de la noche como se había hecho con el día mediante la lanza. Se sacrificaban luego llamas a Inti, y se distribuían al pueblo grandes cantidades de chicha. La fiesta duraba hasta el fin de la luna nueva, acompañada de grandes regocijos. (BEUCHAT, 1918: 609)


Notas:

* Con toda esta evidencia no cabe a dudas que, a causa de los cronistas y misioneros católicos, la visión de un dios único fue implantado como una creencia a los naturales, para la explicación de un origen con similitud occidental. Este planteamiento lo finaliza Valdemar Espinoza con lo siguiente: El que Huiracocha sea dios hacedor y creador de las cosas es, por lo tanto, una exageración e invento, un fruto de los tristemente celebres “extirpadores de idolatrías”, nombre con el que se conoce a los que persiguieron y destruyeron las religiones andinas.

** Al sumo sacerdote llamaban los españoles Vilaoma, habiendo de decir Uiman Umu, nombre compuesto deste verbo uilla, que significa decir, y deste nombre umu, que es adivino o hechicero. (GARCILASO DE LA VEGA, 2008: 139)

***Capac Raimi: diciembre; Uchuy Pocoy: Enero; Jatun Pocoy: Febrero; Paucar Huaray: Marzo; Airihuay: Abril; Aimuray: Mayo; Inti Raimi: Junio; Anta Situha: Julio; Cápac situha: Agosto; Capac Raimi: Setiembre; Uma Raimi: Octubre; Aya Marca: Noviembre (Waldemar Espinoza sólo se refiere al Inti Raimi y al Capac Raimi como las más principales por estar dedicadas al dios sol)




Bibliografía Consultada


  1. BEUCHAT, H. Manual de Arqueología Americana. Traducción de domingo Vaca. Daniel Jorro Editor. Madrid, 1918
  2. CLEMENTE PERROUD, Pedro. El Imperio del Arco iris- Historia de los Incas. Editorial el Perpetuo Socorro. Madrid, 1964
  3. DE LA VEGA, Garcilaso. Comentarios Reales de los Incas- Antología. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima- Perú, 2005
  4. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los Incas - Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru editores, Lima- Perú, 1997
  5. ROEL PINEDA, Virgilio. Historia de los Incas y de España. Herera Editores. Lima- Perú, 1998
  6. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria. Enciclopedia Temática del Perú –Incas (T. I) Empresa Editora El Comercio S.A. Lima- Perú, 2004
  7. SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú (Tomo I). Editorial Buho. Lima- Perú, 1984.
  8. RIVARA DE TUESTA, Maria. Wiracocha (Dios), pacha (mundo) y runa (hombre) en la cultura prehispánica (incaica). Publicado en: Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Lima, FCE, Tomo I, 2000, pp. 98-132.
  9.  
Articulo elaborado por Eduardo Martin, Alanya Huanca . UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES-Especialidad: Ciencias sociales -Geografía, 2009













EVOLUCIÓN DE LOS PENSAMIENTOS E IDEOLOGIAS EN EL ANTIGUO PERÚ

Para este trabajo se ha tomado como referencia el cuadro cronológico construido por Luís Guillermo Lumbreras, el cual está elaborado en base a un criterio económico-social reconociendo de este modo tres divisiones: Recolectores, Agricultores Aldeanos e Industriales Urbanos.



Dentro de la primera división: sociedades de Recolectores, identificadas como las más antiguas, el autor lo divide en dos períodos que son el Lítico y Arcaico.

En la segunda división de sociedades Agrícolas Aldeanas, se reconocen también dos períodos llamados Formativo y Desarrollos Regionales, que se diferencian por el grado de afianzamiento en la economía agrícola, teniendo más auge en este último campo.

En cuanto a las sociedades Industriales Urbanas se presentan tres períodos denominados: Imperio Wari, Estados Regionales e Imperio Tahuantinsuyo, centrado en función de las características económico-sociales, que cada una de ellas presentaba.

En este sentido el siguiente trabajo, que mostrará la evolución del pensamiento del antiguo hombre peruano, seguirá esta cronología que permitirá diferenciar y observar cómo se da el pensamiento según la forma de vida que se estuvo atravesando en cada periodo.

La prehistoria andina se encuentra remontada hasta aproximadamente unos 12.000 años antes del presente (A.P), siendo conocido como el Periodo Lítico, donde los primeros pobladores del Perú subsistían gracias a la caza y recolección, y sufrían los problemas de la adaptación en un territorio geográficamente agreste y diverso.

El pensamiento en aquel periodo puede estar reflejado en la creencia de una vida después de la muerte, los restos de entierros en Lauricocha,  (9.500 años ) y Paijan (8.000 años) considerado los restos más antiguos del Perú y donde se encuentran los restos fósiles de 2 entierros: un hombre y una mujer, muestran esta suposición. Los atisbos de religión en este periodo también pueden ser señalados y claro ejemplo de esto son los vestigios y dibujos encontrados en Toquepala (9.600 años), allí estos hombres no solo confeccionaban sus armas sino que practicaban su magia y religión, así como pintaron sobre las paredes de las cuevas sus experiencias de caza o sus creencias mágico religiosas.

El Periodo Arcaico (± 10000 a ± 4000 a.C.) comprende el paso del hombre cazador al hombre domesticador de animales y plantas, lo que permite al hombre comenzar a sedentarizarse.

Alrededor de los 8.000 años antes del presente ya se habian establecido en nuestro territorio asentamientos humanos, quienes incluian a la agricultura como actividad de subsistencia. se han identificados a grupos de cazadores - recolectores en las zonas alto andinas, de agricultures- czadores en los vales de la sierra, y de pescadores, recolectores de moluscos,de plantas en las lomas y agricultores en los valles de la costa.

Ejemplo de esto fue Caral (5.000 A.P.), los habitantes de esta "ciudad" tuvieron una cosmovision de su vida en plena armonia con su espacio geogràfico, asi como del espacio sideral. De este modo el habitante de Caral tuvo una verdadera conciencia de ser parte de la naturaleza y del universo. Con esta concepciòn asumiò la responsabilidad por una conservaciòn del medio. y esto se expresaba en las diferentes ceremonias que se realizaban en las plazas y donde los fogones eran testigos de la ideologia que manifestaban a treves de la quema de ofrendas (textiles, cuarzps, figurines,etc). Asimismo, y referido a ideologias, se concebia a los grandes monumentos presentes como entes vivientes, los cuales atravesaban cambios ciclicos, evideciandose esto en la remodelacion de edificios, en las ofrendas alli hechas y en el entierro de estas al final.

Asimismo en el Periodo Arcaico parece haber existido un culto a los muertos, y prueba de ello son los hallazgos en Chilca (3.600 años a.n.e.) donde se encontraron entierros de hombres dentro de las habitaciones que ocupaban hombres vivos lo que plantearía una convivencia con los muertos.

El periodo conocido como Formativo (±1200 a ±100 a.C.), comprende cambios sociales, tecnológicos y religiosos; y donde la formación, organización y planificación del trabajo serán las raíces para la aparición de clases sociales que impondrán una ideología mítica religiosa.

El desarrollo de la actividad agrícola inducirá al hombre a rendir culto y adoración a elementos y fuerzas de la naturaleza, rencionado éstos con el cultivo de la tierra, tales como la lluvia, el sol, las plantas, etc.

La ceremonias de culto de harán desde los templos que el hombre edificará. Kotosh (2.600 años a.n.e.) ubicado en Huánuco, es el claro ejemplo de los primeros templos dedicados a rituales religiosos, la escultura de las manos cruzadas posiblemente expresa un mensaje de fe y de misterio religioso.

Sin embrago, la evolución del pensamiento en este periodo encontrará su auge en Chavín (± 1200 a.C. a ± 500 a.C.), donde su clase gobernante- sacerdotal- logrará alcanzar una noción mística de la realidad expresado en una especie de oráculo situado en el Templo Chavín de Huantar, donde pobladores de diferentes lugares llegaran a este templo para conocer la predicciones referentes a lluvias, sequias y cosechas buenas o malas.

Los dioses exigían sus ofrendas a cambio de protección, lluvia, buenas cosechas, abundancia de ganado, así los colmaron de alimentos como el maíz, la chicha, o de conchas de la mar como el spóndylus, de increíbles telas de cumbi o de sacrificios de animales.

Asimismo en Chavín se dará la adoración de una trilogía divina: Falcónida, Ofídica y Felina, apreciándose de este modo una forma de totemismo.

El pensamiento de posesiones, es decir la presencia de demonios dentro de las personas, se puede señalar en la cultura Paracas (±700 a.C. a ± 500 a.C.) ya que, con referencia a las trepanaciones craneanas, existen hipótesis de fines mítico religiosas aludiendo que por esos “huecos” producidos podían salir los malos espíritus del cuerpo.

Asimismo poseían un concepto sobre una vida ultraterrena, manifestado esto en los entierros -tanto en el periodo paracas cavernas como paracas necrópolis. Se debe señalar que las momias no permanecían dormidas en su lecho, sino que formaron parte de la religiosidad general, se las veneraba, se les pedía protección y en ocasiones se las paseaba por los campos para asegurar la abundancia de las cosechas.

Algo recalcable de la cultura paracas es la plasmación de sus ideas en los mantos confeccionados por ellos. Así, por ejemplo, podemos señalar mantos con una impecable simetría, hombres bicéfalos seres místicos, ondulantes y enigmáticos.

En el periodo conocido como Desarrollos regionales, que comprende de los ±100 a ±800 años d.C., se puede señalar a la cultura Mochica (±300 a ± 900 años d.C.) como una cultura que trata de plasmar sus ideas y pensamientos religiosos en sus ceramios. Gracias al análisis de las imágenes presentes en las cerámicas mochica se ha podido reconstruir su pensamiento mítico religioso: los mochicas adoraban a una serie de divinidades y fuerzas de la naturaleza, para esto realizaban rituales de sacrificios donde una sacerdotisa entregaba la sangre de los sacrificados a un semidiós con forma de hombre búho y este lo entregaba a una divinidad superior, este dios supremo pudo ser Aia Paec, dios de características antropomorfas.

La creencia de la vida después de la muerte fue muy fuerte en la cultura mochica y esto se observa en los entierros. Los mochicas al enterrar a sus muertos, no sólo pensaron en preservarlos y procurar su perenne conservación, sino que les rodearon de todo lo que pudiera serles útil en su camino al nuevo mundo, donde ingresaban despojados de su vestidura carnal a continuar otra vida. Y como quiera que se les imaginaba siempre solos, había necesidad de proveerles de todos los alimentos posibles y de los objetos de servicio para que no carecieran de nada, alimentos y objetos que eran renovados periódicamente.

La cultura Nazca (300 años d.C.) poseyó un pensamiento que se asienta en la adoración y practica de rituales a huaca, el centro ceremonial Cahuachi, en el valle de Nazca, fue el principal templo donde los nasquenses realizaban sus rituales, que implicaban no solo ofrendas y banquetes sino también el trazado de líneas cuya función era la de hacer llegar directamente las plegarias a los destinatarios del más allá.

Existen abundantes testimonios de cultos individuales, como ofrendas y pagos en formas de atados con plantas, hilos, pelos, cabezas trofeo, etc. Hay también testimonios de cultos colectivos de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores. Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quemaban las columnas, pero los cimientos eran cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma así obtenida, se construían nuevos ambientes de culto, lo que mostraba la gran importancia de una huaca para los nasquenses.

En la cultura Tiahuanaco, cuyo apogeo estuvo dentro del periodo del gran Imperio Wari, aparece la manifestación de panteísmo, donde se asigna a un ente muy poderoso como principio del mundo, la religión tiahuanaquense poseía un pensamiento significativo percibido como la vinculación del hombre con la creencia de un fundador y su procedencia. En este sentido adoraron al dios Huiracocha, a quien representaron como una figura antropomorfa sujetando dos vara, lo consideraban como el creador del universo.

Durante el periodo de Estados Regionales, en la región costa norte se desarrollaron culturas con características similares este es el caso de las culturas Lambayeque (o Sicán) y chimú, que recibieron gran influencia de la cultura mochica. Además de organizar una economía en función de la agricultura y actividades marinas y desarrollar técnicas artesanas y orfebrerías, tuvieron una singular manera de explicar el origen de sus propias sociedades y de las cosas que existían en su entorno. Así por ejemplo la cultura de Lambayeque tendrá su origen con la llegada de Naylamp- quién llegó en una flota de naves por los mares- y fundó el poderoso estado de la costa norte , además trajo un ídolo a quien los pobladores construyeron un templo- el de Chot- y empezaron a venerarlo con el nombre de LLampayec.

En Chimú el origen de sus pobladores radicará en el dios Kon quien creó los primeros pobladores del mundo,; pero que al no ser venerado por estos los castigo convirtiendo sus tierras de cultivo en arena – esta es la explicación para el desierto que caracteriza la costa norte. El sol fue venerado por los chimú por ser su presencia fundamental para asegurar buenas cosechas. Pero fue la luna –Quillapa Huilla- la diosa más poderosa, incluso más que el sol, ya que ella podía dominar al sol por medio de los eclipses.

Sin embargo es el periodo del Tahuantinsuyo (1532-1440) aquel que logrará sintetizar el pensamiento arrastrado de las culturas preincas. Es importante señalar que es imposible hablar de filosofía en el imperio incaico, ya que el término está referido a una forma de pensamiento del hombre occidental. Sin embargo, se debe dar a conocer que es de importancia la existencia de pensamientos genuinos y originales en el Tahuantinsuyo, y demás culturas antiguas, y sobre los puntos de contacto que pueda tener con las expresiones del pensamiento universal.

Como se mencionó: el periodo del Tahuantinsuyo será aquel sintetizador de los diferentes pensamientos existentes desde la aparición del hombre peruano, en este sentido se puede dar mención de las diferentes características de estos pensamientos:

Como su carácter animista, ya que consideraba que todo está animado y en constante transformación. Por esta razón se le rendía culto a los diferentes elementos de la naturaleza como al Sol, Inti (padre de los incas), a la Luna, a la Tierra, al rayo y la lluvia. Los hombres principalmente se apartaban de la adoración a un creador, a quien lo consideraban inalcanzables por esta razón empezaron a adorar a aquellos dioses menores presentas en la tierra- adoraban a la creación, ya que los veían más cercanos y podían escuchar sus plegarias.

Por esta razón los pobladores del Tahuantinsuyo vivían en plena concordancia y armonía con la naturaleza, no maltrataban ni actuaban contra los principios de la naturaleza. Sabían por ejemplo que la tierra debe descansar un año o dos años para recuperarse y rendir mejor. Además la naturaleza necesita retroalimentarse con sustancias orgánicas y minerales. Cada año enriquecían con estiércol de animales, el guano de islas y rezagos de plantas.

Dentro de estas normas estaba la estricta observancia del respeto a la Mamapacha (naturaleza) y al hombre. Afirmaban que la naturaleza y la mujer eran dos seres que procuraban beneficios al hombre.

Sin embargo, fue en el Tahuantinsuyo que se dio una concepción del mundo, reflejado en un modelo cosmológico de sentido mitológico y resaltado de simbolismo naturalista.

El universo mítico creado por ellos estará en relación directa con su concepción del mundo, al cual dividieron en tres, y los cuales se encuentran comunicados y dominados por espíritus y fuerzas sobrenaturales que habitaban cada uno de los tres mundos en que se dividía el Universo:

Por un lado estaba el HANAN PACHA o mundo de arriba, donde residían los seres celestes; el Sol, la Luna y las estrellas. En el mundo de aquí o KAY PACHA, habitaban los espíritus, hombres, animales y plantas. Y por último, en el UCKU PACHA o mundo de abajo, se encontraban los muertos, las semillas y los mallquis.

Pero estos tres mundos se encontraban en continua comunicación, así el Ucku y el Kay Pacha se comunicaban por medio de Pacarinas, que son aquellos lugares por los cuales salen nuevas vidas, y estos lugares pueden ser los lagos, cuevas, etc.

Ya para este mundo, creado, se dio referencia de un dios, el cual logró ordenarlo. Este dios fue conocido como Ticsi Wiracocha Pachayachachi, que significa: ‘Señor del Universo, Enseñador de tiempo y espacio’. Esta es una deidad pre-incaica venerada sobre todo en la región costeña de Sudamérica. En Tiahuanaco, por ejemplo, se dice que hizo todas las gentes, hizo todas las diferencias de aves, macho y hembra de cada uno.

Sin embargo, el término “creador” no podría ser usado para Wiracocha; recordemos que en la religión incaica se desconocía de una deidad hacedora y creadora de todo. En el Tahuantinsuyo el universo existe desde la eternidad, y la idea de una creatio ex nihilo resulta ser absurda. El pensamiento Tahuantinsuyano se acoge en que Todo proviene de algo; la vida brota de la tierra, el ser humano sale de las mismas entrañas de la Pachamama.

Pero aparte de esto, es rescatable los postulados de Santa cruz Pachacuti Yamqui, quien da mención de una concepción del mundo en el Tahuantinsuyo y pone a Wiracocha como dios supremo de nexo entre las oposiciones de sol y luna, es decir como representación de la relacionalidad complementaria dentro del mismo universo (ticsimuyu), y donde el hombre cumple un papel importante al ser también creación del este dios. Debemos señalar que el hombre es resultado de una doble creación: primero en la oscuridad, obra que la propia “divinidad” considera defectuosa, la elimina por completo y lo conduce a crear un segundo tipo de hombre “en la luminosidad”.

Ahora, este rectificar la obra realizada (que Wiracocha realiza) va a marcar y significar el concepto esencial acerca del hombre, en cuanto “ser capaz de mejorar todo lo que haga”. Este concepto esencial acerca del hombre se expresa en una vía ascendente por la que el hombre debe discurrir, pues para llegar a comunicarse con Wiracocha hay que pasar por “el poder ver”, “poder saber”, “saber señalar” y “saber reflexionar” y que apunta, como es obvio, a que la máxima posibilidad de realización en el hombre se da en el pensar o razonar.

Sintetizando, las concepciones sobre Dios (Wiracocha), mundo (pacha) y hombre (runa) son las que constituyen el tema central de estas síntesis del pensamiento incaico.




Bibliografía consultada

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los Incas: Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Editorial Amaru. Lima-Perú, 1997.

KAUFFMAN DOIG, Federico. El Perú Antiguo. En Historia General de los Peruanos. Editorial PEISA. Lima Perú, 1983.

MARIÁTEGUI, José Carlos. La Religión en el Tahuantinsuyo. En 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Empresa Editora El Comercio. Lima –Perú, 2004.

RIVARA DE TUESTA, María Luisa. Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Lima, FCE, Tomo I, 2000.

SHADY SOLIS, Ruth. Los valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima - perù, 2008





Articulo elaborado por Eduardo Martin, Alanya Huanca . UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Especialidad: Ciencias sociales -Geografía, 2009


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PRESENTES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Producción.- Producir es la actividad por la que los hombres crean los bienes materiales, actividad condicionada por la propia naturaleza de los objetos que tienen que transformar.

“la manera como los hombres producen sus medios de subsistencia depende en primer lugar de la naturaleza de los medios de subsistencia que encuentra a mano y que tiene que producir. (Ideología alemana)

En toda producción están presentes dos elementos indispensables: 1) el proceso de trabajo, que da cuenta de la transformación de la naturaleza en objeto útil por la acción humana, y 2) las relaciones de producción, que dan cuenta del carácter social e histórico del proceso del trabajo. (ARNAU, 2001, 275)

Naturaleza.- Conjunto de las cosas del universo y de las fuerzas que de él se manifiestan. Bajo otra óptica es un concepto muy amplio y a la vez ambiguo y se refiere a la esencia y propiedad de cada ser, la manera de ser de una persona o cosa. Contrapuesto a lo material e intelectual, creado por el hombre. En términos coloquiales se refiere a todo lo que es parte de la ecosfera, y en especial de la biosfera. Es la intrínseca red entre los componentes vivos y no vivos. (FRAUME, 2007,301)

Geosistema.- Conjunto de entidades bióticas (biosfera), abióticas (litosfera, atmosfera e hidrosfera) y antropicas (sociedad), entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre. El concepto de ecosistema permite objetivar los estudios del paisaje, reducidos hasta este momento a una sola dimensión sensible. (FRAUME, 2007,222)

Recursos Naturales.- El concepto de recurso natural conforma la tierra con el suelo y el subsuelo y demás elementos que conforman nuestro planeta: naturaleza, selva, agricultura, ríos, cascadas, mares, minerales, flora, fauna, clima, espacio, estratosfera.

Antes el recurso natural se tenía como concepto estático: un país no disponía sino de lo que le había brindado la naturaleza. Pero al intervenir la tecnología, el concepto de recurso natural se torna dinámico pues no se concibe aislado de aquella. Y cuando la tecnología evoluciona, evoluciona también la base de los recursos naturales. (VÁSQUEZ, 2004, 78)

De acuerdo a esto, ponemos el ejemplo del Perú: se dice que el Perú es un país rico en recursos naturales, sin embrago como dice SOTELO APOLAYA: la tan denominada “riqueza del Perú” en recursos naturales resulta falsa, pues, de acuerdo a la economía, un elemento de la naturaleza para convertirse en recurso natural debe ser aprovechado técnica y científicamente.

Energía.- Capacidad de los cuerpos, o de la materia para producir un efecto, o llevar a cabo un trabajo. En los ecosistemas, la fuente de energía primaria es la luz solar, la cual a través del paso por los diferentes niveles tróficos o alimenticios, se transforma en energía química almacenada en forma de moléculas de ATP. Un hombre que camina o un animal que corre, emplea energía que reside en las moléculas formadas de carbono, oxigeno e hidrogeno. A parte de estos tipos de energía metabólicas existen otras formas de energía como la energía eólica, geotérmica, hidráulica, solar, química, térmica, atómica o nuclear. Incluso hay energías convencionales o duras y alternativas o blandas. (FRAUME, 2007,172)

Trabajo.- Es la actividad humana, física y mental, mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para generar bienes y servicios. (VÁSQUEZ, 2004, 79)

En el proceso de trabajo se define como el conjunto de actividades que el hombre realiza para transformar los objetos naturales con el fin de satisfacer sus necesidades.

Elementos del proceso de trabajo

El proceso de trabajo es inconcebible sin los objetos de trabajo, los medios de trabajo y la fuerza de trabajo.

Objetos del trabajo.- El objeto de trabajo es la “materia” a que se aplica el trabajo, también la cosa natural a la que se transforma en un bien de uso por la actividad del hombre. La materia se denomina “bruta” sino no está manipulada, y “prima” si es artificial o ha sido previamente manipulada por el hombre. (ARNAU, 2001, 275)

Medios de trabajo.- Los medios de trabajo son los utensilios, las herramientas, las maquinas, es decir, el conjunto de todos los instrumentos que el hombre precisa para poder producir los medios materiales. Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de producción (ARNAU, 2001, 276)

Fuerza de trabajo.- Marx define: “por fuerza de trabajo o capacidad de trabajo entendemos el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.” (MOORE, 1997, 62)

Los objetos y medios de trabajo constituyen los medios de producción. Las fuerzas productivas son los medios de producción así como los hombres que producen los bienes materiales (ARNAU, 2001, 276)

Modos de producción

Un modo de producción está conformado por la suma de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Determina la forma cómo el hombre produce. La historia de los modos de producción es determinante de la historia de las sociedades humanas. (VÁSQUEZ, 2004, 19)

Caracteres de la comunidad primitiva.- En la comunidad primitiva la producción de todos los bienes se hacía de forma colectiva y su distribución se realizaba en forma igualitaria, por tanto, no existía la propiedad privada de los medios de producción; todo esto excluís la existencia de la fuerza pública, es decir, del estado, porque no había intereses clasistas que defender. (AVILA, 2006, 63)

Caracteres del régimen esclavista.- Las necesidades sociales en el régimen esclavista eran de dominio y sometimiento. El agente propietario ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obras y medios) (ARNAU, 2001, 276)

Caracteres del régimen feudal.- Las relaciones sociales de producción son semejantes al modo de producción esclavista. Su base radica en la propiedad completa sobre los medios y, en parte, sobre el trabajador. (Ibídem)

Caracteres del régimen capitalista.- Su base es la propiedad privada de los medios, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. (Ibídem)

Caracteres del régimen socialista.- El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva. Las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación reciproca. (Ibídem)

El Capital

En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de los bienes materiales que habiendo sido creados por el hombre, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y su aplicación al proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores productivos. Tales como el trabajo y la tierra. Estos aumentos de productividad son los beneficios que compensan los sacrificios de la creación del capital. (SEPULVEDA, 2004, 43)

El capital tiene dos acepciones, en el campo económico:

Capital lucrativo.- Comprende todo lo que hace obtener a su propietario una renta, interés o beneficio, independiente del trabajo que haya podido ser asociado a ese capital. Representa un derecho sobre la cosa o instrumento; de tal manera que su inmaterialidad posee una expresión económica tangible (la moneda) (ZELEDÓN, 2004, 131)

Capital productivo.- Es el bien o instrumento mediante el cual puede obtenerse o producirse, de modo relativamente directo y fácil, el bien de consumo buscado. Ejemplo: los aviones de una empresa de aviación. (Ibídem)

Bienes de capital fijo y circulante.- Los capitales se clasifican en fijos y circulantes, según el grado de transformación material que experimentan los bienes de capital durante el proceso productor. Son capitales fijos los bienes de capital que pueden participar en varios actos de producción sin sufrir transformación física apreciable.

Por regla general, son bienes de capital fijo los instrumentos de producción, edificios y las obras públicas. La “planta” de una empresa es el conjunto de sus capitales fijos.

Los bienes de capital que se transforman sustancialmente en un solo acto productivo se llaman capitales circulantes. Lo son, por ejemplo, los stoks de materias primas. La condición de capital fijo o circulante no corresponde a una cualidad intrínseca de los bienes sino que deriva de la forma en que se los utiliza. Un mismo bien puede ser capital fijo o circulante según las circunstancias de si empleo. Por ejemplo, son capitales circundantes para una metalurgia los metales que ocupa en la fabricación de una maquina, pero la maquina ya producida y vendida, constituye un capital fijo para la empresa que adquiere y usa en producir otros bienes. (BALTRA, 1973, 160-161)

Empresa

Es la organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo, en el cual el beneficio es necesario para lograr la supervivencia y su crecimiento. (…) Como un factor de la producción es un ente inmaterial que representa el esquema o impulso administrativo, destinado a combinar los demás factores de la producción y obtener de ellos un máximo rendimiento. (GRECO, 2006, 223-224)

Empresa privada.- Empresa cuyo capital, administración y dirección, pertenecen a particulares que asumen los riesgos inherentes a la actividad mercantil con la finalidad de obtener beneficios. (GRECO, 2006, 225)

Empresa pública.- Empresa en la que el Estado Nacional es propietario del capital. Se caracteriza por la gestión a cargo del mismo Estado, por no perseguir, generalmente, fines de lucro, y por prestar un servicio a la comunidad, por lo que económicamente debe lograr un equilibrio entre ingresos y egresos. (Ibídem)


Bibliografía consultada:

1. ARNAU, Hilari. (2001) Temas y textos de filosofía. 5ta reimpresión. Edit. Pearson Educación. México.
2. AVILA CAMPOS, Lino. (2006) Introducción al estudio de las Ciencias Sociales y Económicas. 1ra reimpresión. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
3. BALTRA CORTEZ, Alberto. (1973)Teoría Económica (Vol. I).3ra Edición. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
4. FRAUME RESTREPO, Nestor J. (2007) Diccionario ambiental. Edit. Ecoe Ediciones.
5. GRECO, Orlando. (2006) Diccionario de Economía. 3ra Edición. Valleta Ediciones S.R.L. Buenos Aires - Argentina
6. MOORE, Stanley W. (1997) Crítica de la democracia capitalista: una introducción a la teoría del estado en Marx, Engels y Lenin. Biblioteca del pensamiento socialista. Serie: Ensayos Críticos. Novena edición. Siglo XXI Editores. México.
7. SEPÚLVEDA, César L. (2004) Diccionario de términos económicos. 11ma Edición. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
8. VÁSQUEZ RAMÍREZ, Gilberto. (2004) Aproximación a la Economía Política-Textos universitarios. 6ta edición. ECOE EDICIONES. Colombia
9. ZELENDÓN RUIZ, María Del Pilar. (2004) Lenguaje Y Estudios Sociales en la Educación Infantil. 5ta reimpresión. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). Costa Rica

si te gustó comentalo y compártelo