Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

¿QUÉ ES UN SIG?

Un sistema de información geográfica es un sistema computacional que utiliza información de Localización, por ejemplo: direcciones, zona postal, sector censal o coordenadas de latitud y longitud para realizar análisis de la información consignada en un mapa. Un SIG permite almacenar y manipular a información geográfica de una manera eficiente, realizar análisis y modelar fenómenos geográficos. Con un SIG se puede estudiar a demografía, los patrones de comportamiento de la expansión de una enfermedad, modelar la ruta de la polución atmosférica y mucho más.

Un SIG puede generar mapas de cualquier información que esté almacenada en bases de datos o tablas que tengan un componente geográfico, lo cual posibilita visualizar patrones, relaciones y tendencias que no se pueden ver en una base de datos o en un listado. El SIG representa una perspectiva nueva y dinámica para el manejo de la información con el fin de ayudar a tomar mejores decisiones.

Un SIG no se utiliza simplemente para hacer mapas estáticos. Es un sistema dinámico que permite seleccionar y remover criterios del mapa para analizar rápidamente como los diferentes factores afectan el modelo o el análisis que se esté realizando.

En casi todas las disciplinas se suelen tomar decisiones que tienen que ver con la geografía, incluso en las actividades de la vida cotidiana. Existe una multiplicidad de respuestas a las preguntas que normalmente se hace un gerente, un administrador, un técnico o una ama de casa. Esas respuestas pueden encontrarse fácilmente cuando se dispone de un sistema de información geográfica.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN SIG?

Los grandes problemas que hoy en día aquejan a la humanidad -como la sobrepoblación, el hoyo en la capa de ozono, la expansión del SIDA y otras enfermedades, la deforestación, los desastres naturales? tienen una dimensión geográfica critica. Así, por ejemplo, un mapa de la expansión de una enfermedad da una nueva visión de la fuente, los medios de transmisión y las maneras de controlarla.

Las empresas han realizado grandes inversiones en automatización de inventarios, contabilidad y en procesos normales de oficina. Los procesos técnicos se han automatizado en aquellas industrias que debido a su quehacer necesitar software y hardware muy especializado. La tecnología de los SIG tiene un desarrollo de casi 20 años que la ha consolidado como una tecnología madura capaz de afrontar el reto que enfrentan las empresas modernas: incorporar a la actividad empresarial y cotidiana la dimensión geográfica.

Un SIG pude ayudar en situaciones tales como:

• Cuando se busca una nueva casa, se tiene en cuenta una gran variedad de características físicas, pero también aspectos geográficos como: sectores de estratificación, precio de la tierra por sector, cercanía a escuelas, supermercados e iglesias, vías de acceso, zonas de riesgo, etc. Como se ve, no es una decisión tan simple. Con la ayuda de un SIG, se puede tomar una decisión que se adecúe a los gustos y características deseadas.

• Cuando se considera el impacto de un desastre, como un terremoto, se requiere información geológica y sísmica para analizarla y cruzarla con la infraestructura y las propiedades de la región que pueden ser afectadas, así como con aspectos de la población. En estos casos, un SIG permite obtener mejores resultados en el análisis.

La solución de muchos problemas requiere procesar diferentes tipos de información. El SIG permite almacenar y manipular la información usando a geografía como enlace, para descubrir patrones, relaciones y tendencias en a información, cuyo análisis contribuye a tomar mejores decisiones.

TAREAS QUE DESEMPEÑA UN SIG

En general, los procesos o tareas que desempeña un SIG son seis:

1. Entrada de datos

Consiste en el ingreso de la información. Para que los datos geográficos puedan ser utilizados en un SIG, antes deben convertirse a un formato digital apropiado. El proceso de convertir datos de mapas sobre papel a archivos de computador se conoce como digitalización. Las tecnologías modernas de GPS, sensores remotos, topografía digital o scanner hacen posible automatizar en gran medida el proceso de captura de datos.

Hoy en día, muchos tipos de datos geográficos existen en formatos compatibles con SIG. Estos datos se pueden obtener con proveedores u otras organizaciones y convertirlos a formato SIG.

2. Manipulación

Es probable que algunos tipos de datos necesarios para un proyecto SIG requieran ser transformados o manipulados en diversas formas para que sean compatibles con un sistema determinado. Por ejemplo, la información geográfica está disponible en diferentes escalas (cartografía rural 1:25000, catastro urbano 1:2000, división política 1:100.000, etc.) y éstas deben ser superpuestas e integradas para transformarlas a una misma escala. Esta transformación puede ser temporal para propósitos de despliegue o permanente cuando se requiera un análisis especifico. Entre otros ejemplos de manipulación de datos georreferenciados, se pueden incluir los cambios de proyección, la agregación de datos y la generalización.

3. Administración

Para pequeños proyectos de SIG, puede ser suficiente almacenar a información geográfica en archivos de computador. Pero cuando el volumen de datos y de usuarios es grande, es mejor usar un sistema de administración de bases de datos (DBMS) para almacenar, organizar y administrar los datos. Un DBMS no es más que un software para manejar bases de datos y mantener la integridad de datos.

4. Búsquedas

Una vez se tiene un Sistema de Información Geográfica en funcionamiento, se pueden hacer diversas preguntas a la base de datos geográfica:

• ¿Dónde están los mejores sitios para urbanizar?

• ¿Cual es el tipo de suelo predominante en un bosque determinado?

• Si se va a construir o a ampliar una vía, ¿Cómo será afectado el tráfico?

5. Análisis

La fortaleza de los SIG radica en que pueden ser usados para analizar datos geográficos. Los procesos de análisis geográficos (a menudo llamados análisis espaciales o geoprocesamiento) usan las propiedades geográficas de los elementos para observar patrones y tendencias o para entender qué pasa cuando el escenario cambia. Los SIG modernos tienen poderosas herramientas analíticas y, en especial, dos muy importantes:

Análisis de proximidad

Los SIG suelen usarse para responder a preguntas tales como:

• ¿Cuántas construcciones se hallan dentro del área de protección de las quebradas, a una distancia de 50 metros?

• ¿Cuál es el número total de clientes a un radio de 10 km de un almacén?

Para resolver estas preguntas, los SIG utilizan un proceso llamado BUFFERING, el cual determina la relación de proximidad entre diferentes tipos de elementos.

Análisis de superposición

La integración de diferentes capas de información involucra un proceso llamado OVERLAY (superposición). La superposición puede ser simple cuando solo se requiere para efectos de visualización; pero cuando se requiere para operaciones analíticas es necesario que las capas de información se integren físicamente, es decir, que generen nueva información grafica y tabular estableciendo nuevas relaciones entre los elementos geográficos.

6. Visualización

Para muchos tipos de operaciones geográficas, el resultado final se visualiza mejor en un mapa o un gráfico. Los mapas son la forma más eficiente de almacenar y comunicar información geográfica. Mientras que los cartógrafos han creado mapas desde hace miles de años, la tecnología do los SIG provee una herramienta nueva y apasionante para extender la ciencia y el arte de la cartografía.




Fuente:

PARRA S., Rodolfo H.; MARULANDA O., John. (1997). Sistemas de Información Geográfica (SIG): Base de la gestión ambiental. Editorial Univ. Nacional de Colombia.

EL PENSAMIENTO GEOGÁFICO

Breve evolución del pensamiento geográfico

Los distintos enfoques que pueden aparecer en una disciplina, en este caso la geografía, sólo pueden comprenderse históricamente, es decir, contemplado las necesidades sociales que les dieron origen y las funciones que ese conocimiento cumplió en los diferentes momentos.

En el siguiente cuadro presentamos una síntesis de la evolución del pensamiento geográfico desde finales del siglo XVlII hasta nuestros días.


Determinismo geográfico

La lucha por controlar el acceso a las matearías primas, a la fuerza de trabajo y a los mercados, se tradujo en una lucha por el dominio de los territorios. Geógrafos como F. Ratzel y H. Mackinder se enfrentaron a la cuestión del ordenamiento político del espacio, y lo hicieron desde el punto de vista de la supervivencia, el control y la dominación.

De acuerdo con la mentalidad positivista dominante, parece licito transferir los conceptos y teorías de las ciencias naturales a las ciencias de la sociedad, y así la idea de organismo, de función, de metabolismo, y otras, se aplican también a la sociedad. Al mismo tiempo, la Naturaleza deja de verse como algo estático. Las ideas de evolución triunfan plenamente y las concepciones darwinistas sobre la selección en base a la competencia y la lucha por la vida se difunden ampliamente, aportando a la geografía una visión dinámica que aparece plenamente en la obra de Friedrich Ratzel.

La institucionalización de la geografía, entre 1860 y 1890, tiene que ver con la presencia de esta disciplina en los programas de enseñanza básica que se fueron fijando durante el siglo XIX. Esta situación obligó a formar profesores, lo cual, a su vez, impulsó la creación de cátedras universitarias. El positivismo y el evolucionismo influyen ampliamente entre los geógrafos en el momento en que se produce dicha institucionalización.

Así toma cuerpo el denominado determinismo geográfico, que considera la Influencia del medio físico sobre las actividades del hombre y busca un riguroso encadenamiento causal entre los factores físicos y los fenómenos humanos. Este modo de intentar la explicación de la relación hombre-medio condujo a muchos discípulos de Ratzel a llegar a generalizaciones Insostenible, en las que la acción del hombre era respuesta pasiva a las condiciones naturales.

Veamos algunas aseveraciones que derivan de esta concepción según la cual las diferencias del medio natural explican las diferencias en las sociedad des humanas.

• Los climas templados son los más aptos para el establecimiento del hombre. Dentro de estos climas se han desarrollado países prósperos y ricos.

• En el medio físico de la Puna, inclemente y mezquino, resalta la escasez de población y el bajo nivel de vida.

Corriente posibilista. Regionalismo

Desde finales del siglo XIX, el determinismo geográfico deja paso al llamado posibilismo. Según éste, el medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente les ofrece posibilidades que el hombre, como ser libre, utiliza o desaprovecha. Este cambio que se produce en la geografía está relacionado con la crisis de los planteamientos positivistas y su sustitución por una concepción historicista de la ciencia.

Por ello, en contra de lo que afirman los positivistas preocupados por la expolición, el historicismo considera difícil alcanzar leyes generales que permitan la previsión y se contenta con obtener una comprensidn de la realidad sociocultural. Dicha comprensión ha de ser obtenida en contacto Intimo con lo que se estudia, a ser posible desde dentro, sin despreciar ningún dato de la compleja realidad [. 2

Al mismo tiempo, el desarrollo de una Geografía Humana sistemática, paralela a la geografía física, generó el peligro de la división de la ciencia geográfica situación que se evito poniendo el énfasis en el estudio regional.

La región, como área en la que se realizan las combinaciones particulares de fenómenos físicos y humanos, caracterizada por un paisaje particular, se convierte en el objetivo fundamental del trabajo geográfico. De este modo, la Geografía se define como ciencia idiográfica, ya que la combinación de los fenómenos en cada territorio es única e Irrepetible. Esta corriente está representada por los escritos de Paul Vidal de La Blache y sus discípulos, y por Alfred Hettner. Sus trabajos no lograron superar la fragmentación positivista.

Los trabajos regionales ponían el acento en la forma que adoptaba el espacio a partir de la combinación de los fenómenos físicos y humanos. Asi es como se desarrollaron un gran número de estudios sobre el paisaje agrario, distinguiéndose los campos abiertos y los cerrados como formas típicas de organización parcelaria en Europa Occidental.

Las corrientes positivistas e historicistas han tenido una amplia repercusión en la geografía académica y escolar de nuestro país y, junto con Lengua e Historia, cumplieron con el objetivo de homogeneización social durante el proceso de constitución y consolidación del Estado-nación.

Finalmente, podemos señalar que la diversidad regional estaba fundada en las condiciones básicas del medio físico y en los medios y modos de vivir del hombre.

Aportes epistemológicos recientes

Corriente neopositivista. Geografía cuantitativa

Durante los años 1940 a 1960, se generalizan en todas las ciencias humanas grandes cambios metodológicos. Aparecen tendencias neopositivistas en las ciencias sociales y se formulan severas críticas al historicismo posibilista. Nuevamente se considera a las ciencias de la Naturaleza como el modelo de toda cientificidad y el énfasis se pone en la explicación, en la búsqueda de leyes generales que permitan la predicción. Se postula la neutralidad de la ciencia y el carácter objetivo y descriptivo del trabajo lentifico.

Estos planteamientos dan lugar a la llamada ‘Nueva Geografía", la cual considera indispensable poder formular leyes generales. Interesan ahora aquellas leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características en la superficie de la Tierra. Se generaliza el método deductivo y el trabajo empírico servirá para comprobar la validez de las hipótesis que se formulan en relación con una teoría.

Los geógrafos neopositivistas Intentan construir una física social, aplicando al estudio de la realidad social, teorías y conceptos de la física y la biología.

Se desarrolla así una geografía cuantitativa, de base neopositivista, que pone su énfasis en los aspectos teóricos y en la cuantificación de los fenómenos y procesos.

‘Una de las ideas centrales de esta geografía cuantitativa, (...] es que par debajo de la diversidad y de la compleja madeja que forman los fenómenos espaciales existe un orden que permite explicarlos. La búsqueda de este orden de los procesos espaciales serla la tarea del geógrafo.” 5

Nuevos métodos de trabajo tratan de establecer modelos teóricos para explicar adecuadamente algunos procesos geográficos (utilización del suelo, accesibilidad de áreas de mercado, etc.). Los modelos, al constituir una representación simplificada de la realidad, permiten abstraer y analizar algunas características espaciales, si el modelo es adecuado, permitirá realizar predicciones y posibilitará la planificación espacial.

Los geógrafos formulan o retoman teorías y modelos explicativos del espacio en si mismo. Entre otras, podemos mencionar:

• La teoría de los lugares centrales, de Christaller-Losch, que permite deducir una jerarquía de núcleos y de áreas de influencia y unas relaciones entre unos y otras. Es decir, a partir de ciertos supuestos iníciales, se trata de explicar la distribución y Jerarquía de núcleos que son centros comerciales y de servicios.

• La teoría de la difusión, que trata de explicar los diferentes ritmos en la adopción de Innovaciones (por ejemplo, técnicas agrícolas, medios de transporte, etc.) entre áreas con distinto grado de desarrollo económico. En el campo de la geografía médica se van realizado estudios sobre la difusión de la hepatitis Infecciosa, pudiéndose reconstruir el proceso de expansión de la enfermedad y la Jerarquía de los centros difusores.

A partir de la teoría de los sistemas también se abordó el estudio de la red de ciudades y de su jerarquía. La marcada preocupación por cuantificar los elementos de la naturaleza y de la sociedad, reducidos ahora a variables, junto a la complejidad de las técnicas utilizadas, colabora tal vez con la escasa repercusión de este enfoque en las aulas y profundizan la distancia que existe entre los maestros y profesores formados en el positivismo y esta producción académica.

Geografía de la percepción

Desde comienzos del decenio de 1960, las Ciencias Sociales se vieron afectadas por el descubrimiento del amplio campo de la percepción subjetiva de la realidad. Se descubrió que los individuos y los grupos sociales poseen una percepción sesgada de la realidad, en función de sus valores culturales, sus experiencias, sus aspiraciones. Se plantea que cada hombre se mueve en un universo personal, organizado concéntricamente en torno a él.

En la siguiente figura se muestra la variedad de las fuentes de Información de las que se derivan las imágenes locales, regionales y nacionales.

En Geografía, esta corriente plantea que el hombre decide su comportamiento espacial no en Función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee de él. Es necesario conocer cómo se elabora la Imagen del espacio, el mapa mental que cada individuo posee del mundo. La dimensión psicológica se incorpora de este modo en los estudios geográficos. Desde este enfoque se iniciaron estudios sobre la percepción del riesgo de catástrofes naturales, la percepción del medio y del paisaje, recibiendo una particular atención el estudio de la Imagen de la ciudad, favorecido por los trabajos realizados en el campo del urbanismo. La imagen que se posee de una ciudad es diferente según la edad, La clase social, la actividad, el tiempo de residencia.

Por otro lado, la estrecha relación de estas Investigaciones con los procesos cognitivos aporta elementos significativos para la enseñanza de la geografía, especialmente si se contemplan los conocimientos previos que tienen del espacio los alumnos. Todos poseen una experiencia del espacio geográfico que no está vinculada exclusivamente con el alcance de sus pies. Alrededor de estas experiencias se construyen y representan las imágenes de los diferentes lugares.

Corrientes radicales

Al final de la década del sesenta, ante la insatisfacción de los modelos neopositivistas para explicar los grandes problemas que se hacen evidentes en ese momento (por ejemplo, la crisis del modelo de dominación occidental expresada en parte por la descolonización de África, la presencia de la pobreza dentro de los propios países industrializados, la desigualdad de los Intercambios comerciales, la situación crítica de los países subdesarrollados, la Geografía recupera su vertiente historicista, con el surgimiento de las llamadas corrientes radicales.

Como su nombre en plural lo indica, coexisten orientaciones diversas (marxistas, estructuralistas, existencialistas) que poseen un eje común: el compromiso con la sociedad y la concepción del saber geográfico como un elemento más para la comprensión y transformación de la realidad social.

“El espacio geográfico se considera una construcción social guiada por los conflicto, las contradicciones y las tensiones que se producen en el seno de la sociedad y que se reflejan en cómo ésta organiza y administra su territorio.

Los geógrafos radicales han analizado la ciudad, el crecimiento urbano y los problemas que derivan de este en relación con el sistema capitalista. Contemplan el espacio urbano como producto de la acción de determinados agentes, que modelan su desarrollo en función de sus particulares intereses. Revistas como la norteamericana Antipode (1969), la francesa Hérodote y trabajos como los de Ives Lacoste, fueron contribuyendo a difundir estas nuevas corrientes entre los geógrafos.

Dentro del movimiento radical, la llamada geografía humanista se basa más directamente en el existencialismo y en la fenomenología. Se centra en la percepción que de su entorno tienen los individuos y los grupos sociales, se destacan los significados, los valores, los objetivos y los propósitos de las acciones humanas y se rechaza la posibilidad de transferir teorías o conceptos de las ciencias naturales para estudiar la realidad social.

En síntesis..., hoy nos encontramos ante un pluralismo de enfoques sobre el espacio geográfico, no necesariamente excluyentes, que pueden combinar una fuerte preocupación social con el Interés por el medio natural. Es decir, coexisten corrientes como el regionalismo y el neopositivismo (que mantienen la preocupación por aspectos del medio físico natural) y corrientes radicales cuya atención está centrada en los procesos sociales.

En este sentido conviene recordar que también la geografía física ha evolucionado profundamente contrastando el enfoque cíclico del relieve con el interés por los procesos e interacción sistémica entre fuerzas internas y externas, en las que la acción antrôpica ocupa importante lugar. (...)

En resumen, una evolución que ha hecho que la geografía pose de poner el énfasis en el qué y el dónde a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, de considerar al espacio un objeto de estudio ‘científico’ y 'neutro’ a cuestionar su actual organización con una actitud activa y transformadora ('comprometida').”

Instamos, en este momento, en la Importancia que tiene para el docente conocer esta evolución del pensamiento geográfico, ya que los diferentes aportes epistemológicos se desprenden elementos teóricos que le permitirán la redefinición de la Geografía que enseña y lo ayudarán en a selección de los contenidos, actividades y recursos.



Fuente:
CorderoSilvia  (2007) Hacer geografía en la escuela: reflexiones y aportes para el trabajo en el aula

Editorial Noveduc Libros, Buenos Aires.Pags. 22-32

si te gustó comentalo y compártelo