Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

SELECCIÓN Y CRITERIO PARA LA ELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS


Srta. Rosa Martinelli mostrando materiales
 didácticos para clase de italiano
Sobre los materiales dirigidos a los alumnos, en primer lugar, es necesario identificarlos distintos tipos de materiales impresos y los recursos didácticos que se consideren necesarios: libros de consulta, cuadernos de ejercicios, materiales autocorrectivos, textos literarios, cartografía, material de laboratorio, equipos de tecnología informáticos y audiovisuales, instrumentos musicales, materiales plásticos y de educación física, etc.

Deberá diferenciarse también qué materiales van a utilizarse en cada ciclo, prestando atención a la continuidad y gradación Conveniente en cada ciclo, prestando atención a la continuidad y gradación convenientes.

La selección que hagan los centros deberá tener en cuenta algunos criterios. Sería importante considerar, entre otros, los siguientes:

- Que no sean discriminatorios.

- Que permitan un uso comunicarlo de los mismos.

- Que no degraden el medio ambiente.

- Que no sean excesivamente sofisticados. En esté sentido es importante el empleo de materiales de desecho, cuyo uso contribuye a crear hábitos que eviten el derroche innecesario.

- Que no sean excesivamente sofisticados. En este sentido es importante el empleo de materiales de desecho, cuyo uso contribuye a crear hábitos que eviten el derroche innecesario.

- Que den información acerca de la edad acerca de los alumnos a quienes van dirigidos.

- Que incluyan las normas de seguridad que exige su manejo, así como los elementos que intervienen en su composición (pintura no tóxica, elementos no inflamables, etc.) u otras características de los mismos (aristas romas, peso ligero, tamaño adecuado, etc.).

En el caso de los materiales curriculares impresos puede ser de utilidad tomar en cuenta, entre otros, los siguientes criterios de análisis:

1. Detectar los objetivos adecuados que subyacen a dichos textos y comprobar hasta qué punto se corresponden con los establecimientos en el centro y concretamente con los del grupo determinado de alumnos a los que se dirige.

2. Analizar los contenidos que se trabajan para comprobar si existe una correspondencia entre los contenidos y los objetivos. En este punto es especialmente importante revisar la presencia de los diferentes tipos de contenidos conceptos, procedimientos y actitudes), así como la de los temas transversales.

3. Revisar las decisiones de secuencia de aprendizaje que se proponen para los distintos contenidos. Es Importante analizar la progresión con la que se organizan los objetivos y Contenidos tanto en su organización interna al ciclo.

4. Comprobar la adecuación de los criterios de evaluaciones propuestas con los que se hayan establecido en el proyecto curricular de la etapa.

Esto supone revisar tanto los criterios de evaluación de cada uno de los ciclos como los de las distintas unidades didácticas.

5. Analizar las propuestas para comprobar si cumplen con los requisitos del aprendizaje significativo. En este punto es especialmente importante prestar atención a que aparezcan actividades dirigidas a los distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje, y a la atención a los distintos ritmos y niveles que existen en cualquier aula. A continuación se recoge los tipos de actividades que deberían aparecer en toda unidad didáctica, no tanto como actividades diferentes entre sí desde el punto de vista formal, cuanto en el sentido de aquello para lo cual le sirve al profesor en cada momento.

Así, una misma actividad puede estar ayudando a aprender al alumno y dando información al profesor sobre las ideas previas existentes:

- Actividad de introducción - motivación. Han de introducir el interés de los alumnos por lo que respecta a la realidad que han de aprender.

- Actividades de conocimientos previos. Son las que se realizan para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar.

- Actividades de desarrollo. Son las que permiten conocer los conocimientos, los procedimientos o las nuevas actitudes, y también las que permiten comunicar a los otros la tarea hecha.

- Actividades de síntesis resumen. Son aquellas que facilitan la relación entre los distintos contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizado.

LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Es el proceso mediante cual el hombre llega a realizarse a sí mismo. Proceso inacabado, por supuesto, y proceso diverso según las distintas etapas de la vida.

Consiste en centrar todos los elementos educativos al servicio del niño para que él se haga a sí mismo. Se pretende que el niño adquiera un bagaje que le permita afrontar con éxito la realización de su propia vida dentro de la sociedad que le toca vivir, que en realidad no sabemos cómo será.

EI alumno
El alumno es el centro en torno al cual se montan los componentes del sistema educativo. Esto parece claro, pero no lo es tanto cuando realmente se pretende poner todo el centro escolar a su servicio. Muchas veces en los centros, por ejemplo, los horarios, se montan en función de los profesores... Tratar de que todos los elementos escolares estén en función del niño es difícil; no obstante, teóricamente, por esta función se definen. Por eso, para tratar de trabajar en la educación personalizada se precisa una revisión constante y una corrección del rumbo a que nos lleva la marcha diana del trabajo escolar.

El aceptar que el alumno es el principal agente de su educación requiere que el profesor pase a depender de alguna manera de él. Esto cambia totalmente el concepto que ten1amos del profesor.

Quiero destacar que es el alumno el que se educa, que la educación es autoeducación. Nosotros, profesores, asistimos a un proceso tremendamente personal y comprometido, pero desde fuera.

Cada niño, de todo lo que percibe a su alrededor, selecciona lo que vitalmente le interesa y lo hace suyo. Lo demás se desecha, aunque nosotros nos esforcemos en hacerle ver cuán valioso e interesante es. Y es que nuestros intereses no son sus intereses, sus expectativas no son las nuestras.

Por otro lado, el alumno busca encontrar en si mismo seguridad; rastrea una imagen positiva de sí mismo que le permita afianzar las bases de su personalidad. Para conseguir esta seguridad se mira en las personas para él significativas -padres, profesores- pretendiendo optar la imagen que de él reflejan. Si La imagen es valiosa, potenciará SU seguridad personal; si no, será fuente de complejos.

EI alumno cuanto más pequeño más cercanía exige. Muchas veces no capta lo que queremos explicarle. Sólo lo muy cercano es perceptible para él. La manera de acercar contenidos lejanos, la manera de materializar lo abstracto, es el arte de la educación personalizada. Los contenidos que tenemos que acercarle son de orden científico y de orden social. Es ilustrativa a este respecto la ayuda que de hecho se prestan unos a otros. Cuando en alguna ocasión uno no capta una idea, es más eficaz que se lo explique otro a que se lo explique el profesor.

A este tipo de educación con frecuencia so lo denomina individualizada. Con esto queremos decir quo le prestamos especial atención a todo aquello que a toda persona la personifica, valga la redundancia, la distingue y la diferencia.

Las diferencias en un aula son múltiples y profundas. Cada niño viene de unos padres y un ambiente, incluso entre hermanos hay diferencias notables. La educación personalizada procura conocer estas diferencias, potencias estos rasgos positivos individuales para crear originalidad personal. No se trata, como alguno  pudiera pensar, de exacerbar individualismos, sino de potenciar lo peculiar para ponerlo al servicio de los demás en le aula, que es una manera de prepararlo para el servicio dela sociedad.

La individualización no supone el olvido de un hecho importante: la clase, el grupo de alumnos que al fin y al cabo forman un “grupo humano” con todas la implicaciones personales que conlleva.



Autor José Antonio de las Heras

¿CÓMO DEBE SER EL MAESTRO CREADOR?

La docencia es un campo do trabajo que ofrece mini oportunidades para pensar y actuar en forma creativa que cualquier otra profesión. Cada día, cada caso, cada alumno, cada circunstancia ofrece nuevos retos al muestro creativo. El maestro, para educar creativamente, debo ser creador, porque nadie da lo que no tiene.

Por esto, debe evitar las rutinas cómodas que suelen degenerar la tarea escolar; observar una insatisfacción constructiva, mantener la mente abierta en toda circunstancia, pensar de manera creadora en el trabajo y verá que continuamente brotan nuevas ideas.

El maestro que escapa a la rutina ofrece a los receptores nuevos enfoques, está lleno de iniciativas: otorga recompensas, elogia el esfuerzo y la originalidad; renueva sus conocimientos cada día, brinda a los alumnos un ejemplo creador ya que: Lo que hace el maestro tiene virtud de ser más elocuente que lo que dice*.

EI maestro debe ser creador hasta por higiene mental, porque es peligroso caer en la rutina, la repetición monótona cada vez más insípida de lo mismo, llevando una vida de rebaños y arrastrando una existencia gris. La enseñanza rutinaria y repetitiva es un instrumento de imposición cultural, y de dominación.

Las personas creadoras, entre ellas el maestro, suelen ser más activas y flexibles que las demás; en cambio, el maestro dogmático exige que le repitan las lecciones al pie de la letra, impone el cumplimiento de sus órdenes «sin dudas ni murmuraciones». El maestro no creativo, repite en su clase los mismos ejemplos que se hallan en el texto de consulta sin tener en cuenta la realidad social en que viven los educandos, repite las mismas lecciones año tras año sin tener en cuenta la evolución cultural de la humanidad. El maestro creador no explica demasiado sino plantea trabajos de aplicación, ejercita la reflexión, invita a la observación, experimentación e investigación teniendo en cuenta la edad del educando y las facilidades del caso: tiene conciencia de que sus alumnos no aprenden como resultado de lo que dice o hace el maestro, sirio como consecuencia de su propio hacer, bajo la dirección del maestro. Que todo nuevo saber carecerá de valor si no es confirmado por medio del uso, la aplicación, el trabajo práctico de los alumnos; un conocimiento que si no se usa se olvida.

Asimismo, el maestro creador da muestra de su capacidad creativa en la planificación de sus lecciones, al dar nuevos enfoques a los con tenidos, considerar nuevas actividades, nuevos ejercicios, nuevas formas de recompensar el éxito, planteando proyectos originales, incluyendo: ideas, métodos, tareas, problemas y experiencias siempre nuevas: dejando apreciable margen al pensamiento creador en las diversas fases del proceso y aún más, que los educandos participen en La planificación diaria de las lecciones.

Algunas preguntas que debiera formularse el maestro creativo: ¿Aplica usted de manera creativa lo que ya sabe? ¿Incita a sus alumnos a pensar? ¿Tiene disposición de ánimo para aceptar nuevas ideas, inspiraciones y corazonadas? ¿Tiene usted un banco para guardar Las ideas e informes interesantes hasta que usted los requiera? ¿Le agrada a usted ensayar técnicas originales, antes de que sean aceptadas? ¿Se da cuenta y es sensible a todos los problemas en torno suyo? ¿Acostumbra ofrecer novedades en cada una de sus lecciones? ¿Ilustra sus lecciones con hechos de La comunidad local?...

Fuente: Ignacio Villanueva Rivera

si te gustó comentalo y compártelo