Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

Las coordenadas geográficas

LAS COORDENADAS GEOGRÀFICAS  Y LA UBICACIÒN DE UN PUNTO EN EL ESPACIO GEOGRÀFICO
Por Eduardo Martin Alanya Huanca

Antecedentes históricos

Fue Eratóstenes de Alejandría, a quien se le llama el padre de la geografía, quien calcularía la circunferencia de la tierra, asimismo seria de importancia sus sistema de coordenadas: latitud y longitud, que permitirían localizar con exactitud los lugares y medir las distancias, importantes para el desarrollo de la cartografía y elaboración de mapas cada vez más exactos.

Las ideas de Eratóstenes fueron desarrolladas más ampliamente por Hiparco, que hizo importantes contribuciones al desarrollo de la cartografía. Primero en dividir la circunferencia de la tierra en 360°, sobre la base de la aritmética asiria, asimismo, permitió obtener la latitud por observación de la estrella polar, y fue el primero en mostrar sobre un plano la superficie curva del planeta, por medio de proyecciones cartográfica basadas en matemáticas.

 Concepciones

Las coordenadas geográficas son un sistema o red de paralelos y meridianos que permiten ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre.

Desde la antigüedad, el hombre ha tenido la necesidad de conocer su ubicación, es decir, en donde se localiza y cuál es el medio que lo rodea, con el fin de saber en donde está situado y localizar los recursos que ofrece el medio para su provecho, por ejemplo: el caso de la colonia, la delegación política o el poblado de tu localidad empleas puntos de referencia, como avenidas, bancos, centros comerciales, gasolineras, panaderías, entre otros.

Cabe recordar que uno de los principios fundamentales de la geografía es la localización de cualquier hecho o fenómeno geográfico sobre la superficie terrestre, por ello las coordenadas geográficas son útiles en la vida cotidiana y se emplean en la navegación aérea o marítima, asi como en estrategias militares.

Las coordenadas geográficas son: la latitud y la longitud, estas se han determinado a partir de puntos fijos en la tierra: el ecuador y el meridiano de Greenwich.

La altitud

Es la distancia medida en grados, minutos y segundos de un punto de la superficie terrestre, tomando como referencia al ecuador a los 0° y aumenta latitudinalmente hasta los polos (norte-sur) a los 90°, así la latitud máxima de un punto en la superficie terrestre es de 90°

El ecuador es el origen de latitud (paralelo 0º), o sea que la distancia angular Norte-Sur de cualquier punto se entiende medida desde el plano ecuatorial. Es de mencionar que todos los puntos de la superficie terrestre que se ubiquen arriba del ecuador hasta (polo norte) tendrán latitud norte y todos los puntos ubicados bajo el ecuador hasta 90 248 (polo sur) tendrán latitud sur.


Algunas consideraciones:
  • Se expresa en grados sexagesimales.
  • Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
  • Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N).
  • Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).
  • Se mide de 0º a 90º.
  • Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º
  • Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente












La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del Ecuador hasta los 90ºN del polo Norte o los 90ºS del polo Sur. Como podemos ver en la fig.8.2.4, si trazamos una recta que vaya desde el punto P hasta el centro de la esfera O, el ángulo a que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto.

Determinación de la latitud

Recordando la definición, la latitud es la distancia en grados, minutos y segundos de un punto geográfico hacia la línea ecuatorial. El valor de la latitud va desde 0 ° en el ecuador hasta 90° en el polo norte o sur. Según su ubicación ya sea en el hemisferio norte o hemisferio Sur, estarán en latitud Norte o latitud Sur respectivamente. Es de recordar, por ejemplo, que todo el territorio peruano se encuentra en la latitud sur.

Para calcular la latitud de un punto geográfico en un mapa del Perú debe procederse de la siguiente manera:

1. Elegir el punto geográfico de interés para calcular su latitud, éste puede ser: una ciudad, la cima de una montaña importante, la confluencia de dos ríos, un lago, etc.

En este caso elegimos la ciudad de Canta (punto rojo)


 2. Con una regla calculamos la distancia entre los dos paralelos.



En este caso entre el paralelo 11° y 12°se calcula la distancia de 3.6 cm ò 36 mm. Esto significa que 36 mm. equivale a 1° ò 60`


3. Proyectamos dicho punto (Canta) hacia la margen de arriba o de abajo (paralelos). Calculamos con la regla las distancias que existen entre punto elegido (Canta) y el paralelo más cercano.


En este caso la distancia existente entre el punto (Canta) y el paralelo (12°) es de 1.9 cm. Ò 19 mm.

4. Establecemos una regla de tres simple entre el valor en grados y su valor en centímetros o milímetros medidos entre los puntos extremos conocidos y entre el punto de valor más bajo y el punto elegido (Canta)

 















El conciente será los minutos (`) y el residuo los segundos (``)

5. Finalmente el resultado se adiciona al valor conocido que se halla en el extremo superior (paralelo 11°) al punto.


11°00`00``+
    31`24``

 11°31`24``

O se resta al paralelo inferior (12°) en este caso se hace lo siguiente:

    11°59`60``   -
        31`24``

   11°29`26``

 6. Finalmente se lee los siguiente: la ciudad de Canta se encuentra ubicada a 11°29`26`` L.S. (once grados, veintinueve minutos y veinte seis segundos latitud sur.

 La longitud

Es la distancia medida en grados, minutos y segundos de cualquier punto de la superficie terrestre a partir del meridiano 0°.

La longitud empieza a medirse a partir del meridiano base0° y aumenta hasta 180° al este y al oeste, por lo cual la longitud máxima sobre la superficie es de 180°.

Hasta bien avanzado el siglo XIX cada nación tenía su meridiano origen de longitudes con el resultado que muchos mapas anteriores carecen de unas referencias estandarizadas. El problema fue resuelto en 1884 cuando una comisión internacional designó como meridiano 0º aquel que pasa por el London's Greenwich Observatory (de ahí su denominación) en reconocimiento a su labor investigadora.

Todos los puntos ubicados a la derecha del meridiano 0° tendrán longitud Este y los que se ubiquen a la izquierda tendrán longitud oeste.


Todos los puntos ubicados sobre un meridiano tendrán la misma longitud. Los grados se obtienen de la parte superior o inferior del mapa.


Algunas consideraciones sobre la Longitud
  • Se expresa en grados sexagesimales.
  • Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.
  • Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la denominación Este (E).
  • Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la denominación Oeste (O).
  • Se mide de 0º a 180º.
  • Al merdiiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.
  • El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º.
  • Los polos Norte y Sur no tienen longitud.











Se puede ver en la figura, que el ángulo b mide la distancia angular del meridiano del lugar P con el meridiano 0º (meridiano de Greenwich). Es lo mismo medir este ángulo sobre el círculo del ecuador que sobre el círculo del paralelo que pasa por el punto P, el valor angular de b es igual en ambos casos. En el ejemplo de esta figura, la longitud es Oeste (W) puesto que el meridiano del punto P está al Oeste del meridiano de Greenwich.

Determinación de la longitud

La longitud, como se mencionó, es la distancia medida en grados, minutos y segundos desde cualquier punto geográfico de la superficie terrestre hacia el meridiano base (Greenwich). El valor longitudinal varía desde 0°, en el meridiano de origen, hasta los 180° hacia el Este (E) o el Oeste (W). Todo el territorio está en el hemisferio occidental, por consiguiente, tendrá longitud Oeste (W)

Para calcular la longitud de un punto geográfico en un mapa del Perú debe procederse de la siguiente manera:

1. Elegir el punto geográfico de interés para calcular su longitud, éste puede ser: una ciudad, la cima de una montaña importante, la confluencia de dos ríos, un lago, etc.


En este caso elegimos la ciudad de Canta (al igual que lo elegimos para la latitud) esto permitirá obtener tanto la latitud y longitud de Canta.

2. Con una regla calculamos la distancia entre los dos meridianos.


En este caso entre el meridiano 77° y 76° se calcula la distancia de 3.6 cm ò 36 mm. Esto significa que 36 mm. equivale a 1° ò 60`


3. Proyectamos dicho punto (Canta) hacia la margen derecho o izquierdo (meridianos). Calculamos con la regla las distancias que existen entre punto elegido (Canta) y el meridiano más cercano.


En este caso la distancia existente entre el punto (Canta) y el meridiano (77°) es de 1.4 cm. Ò 14 mm.

4. Establecemos una regla de tres simple entre el valor en grados y su valor en centímetros o milímetros medidos entre los puntos extremos conocidos y entre el punto de valor más bajo y el punto elegido (Canta)
 















El conciente será los minutos (`) y el residuo los segundos (``)

5. Finalmente el resultado se adiciona al valor conocido que se halla en el extremo derecho (meridiano 76°) al punto.
76°00`00``+
     23`12``

 11°23`12``

 O se resta al paralelo inferior (77°) en este caso se hace lo siguiente:

  76° 59`60`` -
        23`12``


76°16`48``

6. Finalmente se lee lo siguiente: la ciudad de Canta se encuentra ubicada a 76°16`48``  L.W. (setenta y seis grados, dieciséis e minutos y cuarenta y ocho segundos longitud Oeste.

  Ubicaciòn de la ciudad de Canta:




Bibliografía Consultada

 ROJAS ORTEGA, Lilia (2007) Geografía. Cengage Learning Editores S.A. Mexico
CHANCOS PILLACA, Jorge(1997). Cartografía y lectura de mapas. Talleres Gráficos A.O.M. Lima Perú.

Informe elaborado por Eduardo Martin Alanya Huanca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” -La Cantuta- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Especialidad Ciencias Sociales. Geografìa.
Diciciembre 2009

vigencia del carné universitario 2008


Prorrogan vigencia del carné universitario 2008


Según Res. N° 928-2009-ANR, prorrogan vigencia del carné universitario 2008 hasta el 30 de setiembre de 2009
El peruano,Domingo, 30/08/2009


La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) amplió hasta el 30 de setiembre de este año la vigencia del carné universitario y exhortó a los transportistas del servicio urbano e interurbano a cobrar a los estudiantes el medio pasaje, como corresponde de acuerdo a ley.



Mediante una disposición, publicada este domingo en el Diario Oficial El Peruano, se indica que el objetivo de esta ampliación es no perjudicar a los estudiantes mientras terminan de procesarse y entregarse los nuevos carnés en el ámbito nacional.En su parte considerativa se indica que el carné universitario es el único documento de acreditación de los estudiantes para poder acogerse al beneficio del 50% del costo del pasaje que fija la ley 13406, Ley de Creación del Pasaje Universitario.La referida disposición lleva la firma del presidente de la ANR, Iván Rodríguez Chávez. Andina.

Caballero nomás, hay que lidear con los cobradores.....





"La Estrofa Apócrifa del Himno Nacional"

LA ESTROFA APÓCRIFA DEL HIMNO NACIONAL
Por Eduardo Martin Alanya Huanca



El día 28 de julio leí un artículo del contraalmirante en retiro Hugo Ramírez Canaval, titulado:"No es posible que el himno nacional lleve una estrofa de autor desconocido y ofensiva”. En éste el autor daba a mostrar su indignación y malestar por la primera estrofa del himno nacional, suya letra dice: “Largo tiempo el peruano oprimido/la ominosa cadena arrastró/ largo tiempo en silencio gimió”.Dando la idea de un pueblo oprimido y poseedor de una cerviz humillada y que en silencio aguardo por su libertad.

De por qué se sigue cantando y exaltando esta estrofa por nuestros escolares desde el nivel inicial a la secundaria, pasando por la clausuras de conferencias y congresos y del día de nuestra independencia ¿?

Bueno, la respuesta debemos hallarla en la falta de análisis por parte de las autoridades del ministerio de Educación. Claro que no debemos echar la culpa al mismo ministro-mejor dicho a los ministros- que desde 1985 (primer gobierno de AlanGarcía), percatados de esta humillante estrofa, hacen que miles de escolares canten, y que incluso yo cantaba allá por mis años de escolar. (Desde 1974 los peruanos cantaban la sexta estrofa, hasta que en 1985 se empezó a cantar la apócrifa estrofa ya conocida hoy)



alumnos del CEAUNE

Si bien lo canté, y lo canto y lo cantaremos por ser letra uno de nuestros símbolos patrios no nos percatamos de aquel autoinsulto que exclamamos y hacemos oír en los vientos de nuestro pueblo, mostrándonos como dice Ramírez Canaval: “un pueblo de esclavos indolentes y cobardes que soportaron gimiendo en silencio y con la cerviz humillada, por un largo tiempo hasta que alguien nos vino a libertarnos”

Sin recordar que es pueblo fue uno de los que más lucho antes y después de la independencia; y por lo tanto la frase “largo tiempo el peruano oprimido” lleva al olvido a los peruanos que como Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Francisco de Zela entre otros (que escolares de estos tiempos desconocen, y el Ministerio de Educación no los da a conocer) rompieron el silencio de la opresión y no esperaron en silencio, o gimiendo por la libertad otorgada por el Protector o por el Libertador. No, no fuimos un pueblo callado, débil, que espero su libertad sino, un pueblo que lucho por ella y que seguirá haciéndolo si se lo intenta privar de ésta.

Otro punto importante es el relacionado a la autenticidad de esta estrofa. Si bien sabemos que el autor de la letra del himno nacional fue José de la Torre Ugarte, quien gano en 1821 el concurso realizado por San Martín, la letra que escribió este compositor en 1821, no figura en la primera estrofa de nuestro himno nacional hoy en día. Ahora, cómo ingreso la estrofa apócrifa a nuestro Himno nacional? Pues nadie lo sabe.


Estrofa I (original)

“Ya el estruendo de broncas cadenas
Que escuchamos tres siglos de horror
De los libres al grito sagrado
Que oyó atónito el mundo, cesó
Por doquier San Martín inflamado
Libertad, libertad pronunció
Y meciendo su base los Andes
La enunciaron también a una sola voz”.


Estrofa I (Apócrifa)

“Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
!Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó".

Lo que sí sé sabe es que esta humillante estrofa fue de conocimiento nacional, y esto debido a que en 1981 se formo una Comisión Nacional la cual después de hacer las investigaciones pertinentes logro que el ejecutivo dictara la R.S. N°23-82-ED en la cual se resuelve dar por aceptado que la primera estrofa del himno nacional no corresponde a la original escrita por José de la Torre Ugarte en 1821.

Sin embargo, por como seguimos oyendo, no se hizo ni se ha hecho nada por cambiarlo, y esto a razón de que en 1913 se declaró oficial e intangible la letra y música del Himno Nacional. Vean el siguiente link y verán que se declaro intangible pero, con la estrofa apócrifa: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-2004-AI.html
Es por esta razón que se ha determinado que esta estrofa, por ser ya parte de la tradición, no puede ser cambiada ya que iría en contra de su trascendencia.

Son estas razones, por la que se sigue cantando esta estrofa, que insulta y desconoce a aquellos peruanos que lucharon y no aguardaron silenciosos por nuestra libertad, es esta la simple razón por la que se sigue oyendo esa frase tan falsa y ofensiva de: “Largo tiempo el peruano oprimido/la ominosa cadena arrastró; /condenado a cruel servidumbre/ largo tiempo en silencio gimió.” Esta es la simple razón: ! tradición! Tradición implantada y enraizada en una letra que nadie sabe quién la escribió ni cómo llegó allí, y que si se sigue pronunciando, sólo reflejará una falsa actitud de nuestro pueblo, un pueblo verdaderamente luchador.












Fuentes:

1. RAMIREZ CANAVAL, Hugo. (2009) "No es posible que el himno nacional lleve una estrofa de autor desconocido y ofensiva". En La Razón (28/07/2009) pp. 10-11

2. HIPOLITO HERRERA, José(1862) El album de Ayacucho: Coleccion de los principales documentos de la guerra de la independencia del Peru, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Editor Tip. de A. Alfaro. Universidad de Indiana.pag. 282-283. ( Disponible en gogle libros)

3.SENTENCIA DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por don Yonhy Lescano Ancieta, en representación de 34 congresistas, contra el artículo 4.° de la Ley N.° 1801 (Ley del Himno Nacional)
En: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-2004-AI.html.











San marquinos ... mata perros..

Salvó a su perro cuando iban a matarlo para experimento
fuente: frecuencia latina 13-08-2009

Increíble y conmovedor. Una mujer fue detenida por la policía por salvar a su mascota, un perro chusquito que estaba a punto de ser sacrificado por estudiantes de medicina....

Qué escribiría el evangelista San Marcos si estuviera encargado de dar a conocer las cosas que los alumnos de una universidad con su nombre hacen?.. bueno por ser una persona "santa" no creo q use los adjetivos que yo usaria para expresarme de aquellos alumnos; creo que el tèrmino "HDP" ofendería a aquellas bellas mascotas . No sé si tienen corazòn- imagino que sí por ser de la especialidad de veterinaria !deberian tenerlo? Pero, realizar experimentos con perros extraviados y a quienes muchos como yo hemos buscado desesperados y sin encontrarlos, es algo que no perdono... parece que desde ahora si uds pierden un perro por favor vayan al hospital Arzobispo Loayza, donde hacen estos chiquitos sus practicas, para ver y con la ayuda de Dios poder encontrar al ser que se estima mucho en la familia.

El reportaje realizado por 90 segundos- frecuencia latina pueden observarlo haciendo click.

http://www.frecuencialatina.com/FLVPlayer/flvplayer.php?newsid=32622

La adolescencia


La adolescencia


“Cuando le doy una orden me dice 'cómo no te mueres’ y tira las cosas al suelo. Todo el tiempo nos critica, pero cuando está contento quiere jugar conmigo, se pone detrás de mí y me agarra la cintura y me dice 'beso, beso’. Yo le digo que no, pero él sigue. A veces se mete a nuestra cama y dice palabrotas cuando le decimos que se vaya. Me altera, no sé que hacer, él nunca fue así”, dice la madre de César, de 14 años.Mientras ella hablaba, se me ocurría decirle por ejemplo: “Usted quisiera que sea como antes. Pues, le cuento que nunca más lo será porque su infancia se acabó, y justamente es característica de los adolescentes romper con los patrones infantiles, así es que mejor hay que ir diciéndole adiós al Cesitar de antes”.La adolescencia es un periodo de cambios y crisis. Es la etapa más turbulenta de la vida, y dura, cuando menos, una década. Esta larga etapa –dice Guillermo Carvajal, psicoanalista colombiano– equivale a un largo embarazo donde el alumbramiento será de un adulto feliz, siempre y cuando los miembros de la familia se adapten a este adolescente y lo acompañen en su proceso.Se rompe el equilibrio familiar con los comportamientos del adolescente. La familia debe encontrar un nuevo equilibrio frente a la conversión del niño en un nuevo y cambiante ser. A veces hasta desconocido. César ya no quiere ser el niño “bueno”. Se rebela porque si obedece a la madre se siente un objeto, y él quiere sentir que es persona, que existe. No sabe todavía cómo quiere ser. Pero sí sabe cómo los padres.La desobediencia, la hostilidad y el cuestionamiento a la autoridad son parte del proceso, salvo de aquellos que han sido tan maltratados que ni siquiera tienen fuerza para rebelarse. Sus odios caminan por dentro y saldrán después. Probablemente contra ellos mismos. César quiere meterse a la cama de sus padres como cuando era niño. Lo hace porque la regresión –ese caminar hacia atrás como los cangrejos– también es característica de la adolescencia.¿Y el abrazo a la madre por detrás pidiéndole beso? Probablemente lo hace porque está reviviendo su conflicto edípico, donde los niños desean ser la pareja de la madre.¿Será cierto que la madre le dice que no lo haga? ¿O se lo dice de dientes para afuera? ¿Será el no de la madre tan categórico como el que ella, por ejemplo, le expresaría a un vecino si es que este se sobrepasara? ¿O, inconscientemente, le da permiso para seguir abrazándola y pidiéndole beso? ¿Y por qué lo hará? ¿Por esa atracción sexual que tenemos las madres por los hijos a nivel inconsciente debido a nuestros ancestros primates?Es verdad que no somos ángeles caídos del cielo, pero tampoco somos monos erguidos. Mi experiencia clínica me dice que los padres peruanos, cuando se dan cuenta de sus impulsos agresivos y sexuales hacia sus hijos, se controlan y los ayudan a crecer y a madurar. Felizmente.




La adolescencia
Sociedad Sáb. 14 feb '09
Autor: Carmen Gonzales fuente:http://peru21.pe/impresa/noticia/adolescencia/2009-02-14/238630



Agradesco por el envio de este articulo a Sandra Diaz Chavez, "una muy querida amiga"

Trasfondo de la independencia del Perú

TRASFONDO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Por Eduardo Martín Alanya Huanca


Influencias Extranjeras Nacientes y Represión
Por la segunda mitad del siglo XVIII se daba a nivel mundial una era de revoluciones. Nuevas ideas aparecían y eran asimiladas por Europa y América, estas eran propagadas por una clase que surgía y que se sentía marginada, la Burguesía(1). Esta clase social había evolucionado el modo de pensar con ideas de libertad e igualdad, demostrando así su desarrollo cultural y económico; con miras al poder político.
Influenciados por la Revolución Francesa y Norteamericana, y sumamos a estas, las ideas liberales que se producían en España a razón de la promulgación de una constitución liberal en 1812 (constitución de Cádiz), los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), la clase más rica y culta del continente hispano, entró en un descontento social interno(2).
En el Perú por ese siglo existían criollos de clase alta, poderosos e influyentes (grandes comerciantes, funcionarios y militares) y criollos de clase media (artesanos, pequeños comerciantes y profesionales). Los primeros, a excepción de algunos como José de la Riva Agüero y Sánchez Boqueje, buscaban ciertas modificaciones en las leyes para poseer mayor libertad económica y veían a la independencia como una liberación comercial, eliminando de esta forma la estructura política y económica establecidas por la corona española. Sin embargo, los ideales representados en la independencia encontrarán su morada y ejecución en los separatistas, criollos de clase media, que junto al esclavo negro y al indio anhelarán destruir el largo sistema de explotación y las injustas relaciones de propiedad como el latifundismo, servidumbre y esclavitud que España había impuesto a las colonias desde épocas de la conquista y que habían traído sólo explotación y marginación hacia éstos.

La guerra entre España y Francia fue tomada por los separatistas como una gran oportunidad para iniciar la emancipación en el Perú; se produjo una gran crisis y vacío de poder peninsular en este virreinato y en los demás de Hispanoamérica que fue aprovechado, iniciándose así movimientos revolucionarios con un único fin: La Independencia. De este modo se dio la iniciación, por parte de los separatistas, de formar gobiernos autónomos; no reconociendo la autoridad de José Bonaparte como rey de España(3). Así se facilitó la creación de las primeras juntas gubernamentales (Chuquisaca, Chile, Buenos Aires, Bogotá, Quito).
Sin embargo, el virrey del Perú, José Abascal, fue el encargado de reprimir estos intentos de independencia y de autogobierno que se estaban realizando en los virreinatos, y con ayuda y financiamiento del ex tribunal del consulado de Lima inició el movimiento del ejército realista contra los levantamientos que se producían(4).
A su vez Fernando VII, restaurado en su trono, desconoció las Juntas de Gobierno y eliminó toda posibilidad de entendimiento con los criollos y decidió recuperar los territorios de la corona enviando tropas a América. Desde el Perú, único virreinato fiel a España y el único que resistía las conspiraciones de independencia, se enviaron numeroso ejércitos a los lugares más importantes y amenazantes de resistencia independiente.
Así mismo el virrey había eliminado, durante su mandato(5), a todos los focos de resistencia dentro de Lima y conspiradores en los extremos del Perú. Conspiraciones y revoluciones realizados por hombres que sentían el ideal de emancipación, conspirando, luchando y muriendo por tal; reconociéndose así importantes personajes peruanos que dieron todo por hacer realidad la independencia, entre estos encontramos a Juan José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelle, y Sagardia, Francisco de Zela y Arizaga, Mateo Garcia Pumacahua, entre otros.
Pero la independencia se había convertido en un gran fenómeno que un simple virrey no podría controlar por mucho tiempo. La unión hispanoamericana se veía cada vez más animosa por la independencia; los mestizos, esclavos, indios, los profesionales y artesanos componían una gran fuerza, fuerza que el virrey sentía superior y sólo esperaba su venida y triunfo.
Extranjeros, Peruanos e Independencia

La contribución de Hispanoamérica a la causa emancipadora del Perú es un hecho indiscutible y que no se puede negar. Los países del norte y del sur de Sudamérica(6), ya independizados por las expediciones militares, entendían el riesgo que corrían sí el Perú no era independizado y el ejercito realista no era destruido. Esta unión de Hispanoamérica, creciente por este tiempo, fue un factor importante para la independencia del Perú; estos países enviaron a sus hombres, los cuales estaban conformando los ejércitos, a sus políticos y sobre todo financiaban estas campañas militares, como es el caso de los criollos de Caracas y de Buenos Aires.
La expedición libertadora de San Martín es uno de los ejemplos más claros de esta unión de países en pro de la independencia, éste poseía un ejército de cerca de 45000 hombres el cual estaba conformado por soldados argentinos y chilenos.
La presencia de San Martin en el Perú tiene un gran significado para nuestra historia – no sólo por haber proclamado la independencia- sino por ser uno de los pocos que realmente se preocupó por el futuro del Perú; su preocupación por la forma de gobierno que se debería instaurar en el Perú es prueba de ello. Además se debe resaltar del general su manera democrática de llegar a la independencia. San Martín contaba con el apoyo de indios, esclavos y criollos de clase media pero, la aristocracia limera no veía con buenos ojos la independencia y observaba a San Martin como un extranjero amenazador a sus intereses(7).
El protectorado instaurado después de la independencia fue la máxima representación de la importancia que significaba el Perú para San Martin. Entre sus discusiones priorizaba la forma de gobierno que debería regir al Perú; esto trajo el surgimiento de debates de los cuales, el Manifiesto de Quito de Bernardo Monteagudo y las cartas del “solitario de Sayan” de Sánchez Carrión(8), fueron los más importantes.
Pero a pesar de la instauración del protectorado y del congreso constituyente, el Perú vivió una fracturación política que había llevado a las campañas de puertos intermedios- campañas militares que tenían el propósito de eliminar los focos realistas en el Perú- al fracaso. Es así que ante la amenaza realista- que se había hecho fuerte en la sierra del Perú sumando cada vez más hombres- de reconquistar la capital, hace su llegada Simón bolívar, el libertador de países del norte de Sudamérica, que junto a las tropas Grancolobianas, montoneros y sumado a la gran autoridad militar y política que poseía y resaltaba, logró en Junín y Ayacucho la concretización de la independencia del Perú y de América Hispana.
Se ha resaltado el aporte extranjero en la independencia del Perú; asimismo han surgido debates que cuestionan la acción directa del pueblo peruano(9) en el proceso de independencia. Estos expresan que el proceso de independencia fue realizado por extranjeros, siendo los peruanos simples espectadores esperando un desenlace(10).

A esto se debe contestar con el aporte de muchos peruanos que pensaron, desde antes de la formación de las primeras juntas de gobierno, en la independencia. Túpac Amaru II es un claro ejemplo del papel que protagonizó el pueblo por el cambio de sistema que regia sus vidas; las rebeliones dadas en el interior del Perú durante 1805 y 1815 son también muestras de esa visión por la independencia que se tenía en el Perú y sus luchas la mejor prueba de la acción directa en la formación un Perú independiente.
Asimismo los próceres de la independencia, como Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Hipólito Unanue, entre otros, contribuyeron estimulando el asimilamiento de las nuevas ideas que movían las mentes occidentales y hacían repercusión en los pensamientos de la gente del nuevo continente.
La actitud de las provincias ante el fenómeno independiente también es de reconocimiento, se debe indicar que los departamentos de La Libertad, Trujillo, Piura se habían independizado antes que Lima, reflejándose así el compromiso del pueblo y de las autoridades (como José Bernardo de Torre Tagle y José de la Riva Agüero ) con la causa emancipadora.
También se debe hacer mención de la contribución del pueblo peruano durante las campañas militares(11). Los indios, esclavos negros, jóvenes estudiantes y demás se alistaban en los ejércitos; se daban cupos, se iniciaban recolectas por parte de las iglesias y cofradías. Fue con toda esta contribución, personal y material, que se emprendió la lucha independentista, sintiéndose de este modo el eco peruano durante todo el proceso de emancipación.

Aprovechadores y Víctimas de La Independencia

Es difícil pensar cuantos fueron los interés extranjeros en la independencia de las colonias españolas; para esto nos guiaremos sólo de Inglaterra, sustentador de las campañas de la independencia.
Durante la mitad del S. XIII Gran Bretaña atravesaba un gran proceso mediante el cual el modo de producción cambió de lo artesanal a lo industrial (revolución industrial), produciéndose a la vez una evolución del sistema económico. El paso de un capitalismo mercantil a un capitalismo industrial trajo como consecuencia, entre las tantas, la búsqueda de nuevos mercados donde se puedan vender los productos que se fabricaban a gran escala, y de este modo consolidar la economía inglesa como una de las más poderosas y fortalecer de así a Inglaterra como primera potencia mundial.
Fue por esta razón que la burguesía occidental vio a las colonias de Hispanoamérica -descuidadas por España- como un gran mercado donde se pudiera vender los productos y generar riquezas en pro del fortalecimiento Ingles. De esta manera con la independencia, el Perú logró eliminar la dependencia y ordenanzas de España para convertirse en un anexo y dependiente de una nueva potencia, Inglaterra, así como de su capitalismo en expansión.
Así, de este modo, se inicio una nueva etapa de dominación y dependencia extranjera, Gran Bretaña, logró consolidarse económicamente en el Perú, y claro ejemplo de esto fueron las 30 casas comerciales inglesas que se instauraron en 1824; dándose así un comercio con Inglaterra desfavorable para el Perú. Asimismo se inicia la deuda extranjera a raíz, inicialmente, de los préstamos que los caudillos militares obtuvieron de Inglaterra, para costear las campañas militares en pro de la emancipación.
En el Perú la clase criolla media pudo con la independencia lograr el fortalecimiento de sus intereses; los criollos provincianos lograron la eliminación del control que los funcionarios reales hacían a las tierras e iniciaron el regreso de los sistemas señoriales rigiendo la servidumbre y el modo de producción feudal. En cuanto los criollos de Lima, lograron estos gozar de los privilegios liberales como la libertad de comercio. Ambos grupos lograron de un modo u otro con la independencia concretizar sus intereses. Sin embargo, las clases populares- indios y esclavos- que fueron absorbidos por las promesas de la independencia y participes de su proceso, no ganaron más que un cambio de amo y los negros esclavos un corto tiempo de libertad que se fue junto con los libertadores.

Notas:
(1) La burguesía industrial - comercial urbana se constituye en el grupo social que maneja en su propio beneficio los cambios que van ocurriendo en la estructura económica. Para hacer prevalecer sus intereses, la burguesía urbana necesita romper el freno que la vieja aristocracia de la tierra y los monopolistas ponen al desarrollo de la producción y de las relacione entre el capital y el trabajo. (José López Soria. La Época del Rompimiento (1780 – 1824) – en Nueva Historia General del Perú. pág. 87)
(2) Los criollos influenciados por estas nuevas corrientes de pensamientos que se daban a nivel mundial, ya no podían aceptar las estructuras políticas y económicas establecidas por la corona española, ya que los marginaba y ponía trabas a su desarrollo social, además de imposibilitar su acceso al poder.
(3) Existe un cierto acuerdo para indicar que la ocupación francesa de España en 1808 determinó la inevitabilidad de la Emancipación Hispanoamérica. La consecuencia más importante de este acontecimiento es que la administración colonial perdió la fuente de su autoridad, generándose, por consiguiente, un vacuum político que será llenado por los criollos. La defensa que ellos asumen de Fernando VII, el rey cautivo, terminó por convencerlos de su propio poderío. (Heraclio Bonilla. Europa y la Emancipación. El Peruano 27-7-1971. Suplemento. Pág. 5-6)

(4) El 18 de setiembre de 1810 los Chilenos nombraron una “junta de gobierno” independiente; pero en 1813 y 1814 el virrey envió tropas de Lima, que derrotaron a los rebeldes y restableció el gobierno español en chile; en Buenos Aires triunfó una revolución parecida, y el general Belgrano envió tropas para oponerse al virrey en el Alto Perú. El virrey Abascal nombró al general Goyeneche comandante del ejército destinado a sofocar estos levantamientos, llevaba de segundo jefe a Juan Ramírez; en todos los encuentros que tuvo con los rebeldes salió victorioso, vencía a cuanto se le oponían, en sus castigos era temerario; sentencio a muerte a cerca de ochenta y seis, entre sacerdotes, abogados y otros cabecillas, a otros redujo a prisión, les confisco los bienes o les daba castigos corporales. (C.R. Markham. Historia General del los Peruanos. Tomo III. Pág. 47)

(5) Al gobierno de Don José de Abascal lo rodearon innumerables dificultades, pero el siempre mostró gran actividad y probó ser hombre de muchos recursos; al fin de su periodo su política salió triunfante en todas direcciones. Chile y el alto Perú estaban reconquistados, todos los levantamientos de Nueva Granada quedaban sofocados, sólo Buenos aires se hallaba independizado; creyó que todo ya estaba establecido, sin pensar que se encontraba sobre el cráter de un volcán. Era la calma que precede a la gran tempestad. (C.R. Markham. Historia General del los Peruanos. Tomo III. Pág. 52)

(6) Los países de Chile (1818), Argentina (1816), Venezuela (1821) y Ecuador (1822), habían logrado ser liberados e independizados. Los dos primeros por acción del General San Martin y los siguientes por Simón Bolívar.

(7) Por lo tanto San Martín tenía que efectuar su propósito con las clases más favorecidas, a estos les tuvo que decir que ganarían en consideración formando parte de los poderes legislativo y ejecutivo y que conseguirían mercado para sus productos, de lo que no se daban cuenta era que lo único que faltaba al Perú para ser “libre y feliz” era el comercio, lo cual obtendrían si apoyaban a San Martín y declaraban a las autoridades españolas su sentimiento al respecto ( Comisión Nacional del Sesquicentenario de La Independencia del Perú. Tomo 27, pág. 194-195)

(8) Bernardo Monteagudo propuso la tesis de la Monarquía, sustentando que el Perú se encontraba inmaduro para una vida republicana y se necesitada de un sistema autoritario que mantenga la unidad del pueblo y la prepare para la un gobierno republicano. Sánchez Carrión, en cambio, proponía el nacimiento de una República, sosteniendo que la autoridad de un monarca no sólo producía un autoritarismo sino que, de esta manera, se cohibían algunas libertades, no favoreciendo al desarrollo social y económico en pro de una evolución a un tipo de gobierno republicano.

(9) En la década de los setenta, Heraclio Bonilla y Karen Spalding plantearon que en el caso del Perú, la independencia había sido concedida por ejércitos extranjeros bajo la dirección de San Martin y Bolívar.
(10) La tesis de “la independencia concedida” también negó a nuestra separación con España, consecuencias transcendentes para la historia del Perú. De acuerdo a su interpretación, 1821 fue solamente un cambio político superficial, que dejó intactas las bases económicas y sociales del Perú colonial por más de medio siglo. (Jorge Basadre. Historia de la República del Perú. pág. 248)
(11) La contribución de dinero y especies fue muy grande por parte de las poblaciones peruanas. Bolívar solicitó, exigió, que se impusieran cupos, se recogiese el dinero de cofradías, las alhajas de los templos, se fabricasen ponchos, herraduras, estribos, se capturase ganado, etc. (Armando Nieto Vélez. Dictadura de Bolívar y preparación de la campaña. en Independencia Nacional. pág. 68)

Bibliografía consultada:

BASADRE, Jorge. Historia De La República Del Perú 1822-1933. (Tomo I) Editorial Universitaria. Lima Perú, 1983
CHIRINOS SOTO, Enrique. Historia De La República. (Tomo I) AFA editores. Lima Perú, 1985.
CAYO CORDOBA, Percy. República en Enciclopedia Temática del Perú (Tomo IV) Empresa editora El Comercio. Lima Perú, 2006
C.R. Markham. Historia General De Los Peruanos. (Tomo III) Ediciones PEISA S.A. Lima-Perú, 1983.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú (Tomo III). Editorial Buho. Lima- Perú, 1984.
VARCARCEL, C.N. Independencia Nacional- UNIDAD HISPANOAMERICANA. Conferencias Dictadas Por La Comisión Nacional Del Sesquicentenario De La Independencia Del Perú. Tercer Ciclo. Lima Perú, 1974
NIETO VÉLEZ, Armando. Independencia Nacional- Dictadura y Preparación De La Campaña. Conferencias Dictadas Por La Comisión Nacional Del Sesquicentenario De La Independencia Del Perú. Tercer Ciclo. Lima Perú, 1974
ROEL PINEDA, Virgilio. Historia Del Perú (Tomo IV). Editorial Mejía Baca. Lima Perú, 1980.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú - Perú Republicano (III tomo) Editorial búho. Lima Perú, 1984

Articulo elaborado por Eduardo Martin Alanya Huanca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” -La Cantuta- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. 2007

El proyecto de Simón Bolivar

EL PROYECTO DE BOLIVAR
Perspectiva del Proyecto Político de Simón Bolivar
Por Eduardo Martin Alanya Huanca






Simón Bolívar, “El Libertador” como se lo llama por realizar la independencia de Colombia y por ser el hombre indicado para liberar a los pueblos de la dominación española y concretar la independencia en los distintos puntos de América del Sur, era una persona que, a causa de su carácter ambicioso y anheloso de poder, buscaba concretar los ideales que visionaba.

Comprobamos esto cuando en junio de 1812 abandonó su puesto en Puerto Cabello, que como teniente coronel se le había asignado, sólo porque no le gustaba el rango que poseía. Provocando así que su comandante, el general Miranda, tratará y pactará con las fuerzas españolas, para más tarde caer apresado por estos, eliminando así toda esperanza para formar la primera República de Venezuela. Así, solo, tomo el mando de una pequeña fuerza patriota y empezó el exterminio de los soldados realistas liberando Venezuela, Nueva Granada, Quito, y Guayaquil; llegando a formar la República de Colombia donde se nombró a Bolívar presidente y se le dio el nombre característico: “Libertador”.

Pero ¿cuál era el proyecto que tenía en mente el Libertador? Cuál era aquel ideal que lo impulsaba a seguir adelante y enfrentarse a tropas realistas mucho más poderosas y numerosas que él. Chirinos Soto nos dice lo siguiente:

“En Bolívar hay que distinguir las dos empresas que se propone. La primera, como soldado, es la de liberar a su Patria Venezuela y al resto de América hasta donde le alcancen las fuerzas. Llega hasta el alto Perú. La segunda de sus empresas, como hombre de estado, es la de establecer un nuevo sistema de gobierno sobre los restos del dominio español por él destrozado”.1

En efecto, Simón Bolívar quería liberar a todos los pueblos del dominio español y empezó a hacerlo primero con su patria Venezuela; para lo cual, como nos dice C.R. MARKHAN : “sacrifico una gran parte de su fortuna privada en el sostenimiento de sus tropas y las capitaneaba con gran pericia y perseverancia, logrando así, junto a ayuda de una legión de 2.000 ingleses, instalar el congreso venezolano en 1819 que, a su vez, nombro a Bolívar presidente de la república venezolana”.2

Después lo hizo con Nueva Granada, que había sido reconquistada por el general español Morillo. Sintiéndose victorioso, mando su ejército a Quito, donde después de ganar la batalla de Pichincha logró liberarlo.


Estos triunfos dieron al Libertador mayor seguridad sobre lo que tenía en mente, sus ideales iban tomando cuerpo sin embargo, faltaba un lugar por ser liberado: el Perú, un país que había pedido libertad desde mucho antes, con las primeras rebeliones de indígenas que no aceptaban las torturas dadas por los extranjeros, rebeliones importantes como la encabezada por Tupac Amaru II, que se tomo de inicio para las grandes sublevaciones en todo América del sur, abarcando los tres virreinatos: del Perú, Nueva Granada y Rió de la Plata.

Era tanto su deseo de liberar del dominio español a toda América que ofreció ayuda para culminar la guerra por la independencia del Perú. Y prueba de ello es la carta escrita por San Martín hacia El Libertador, en la que dice:

“(…)Yo acepto la oferta generosa, que V.E. por la gloria se sirve hacerme en su despacho de 17 del pasado: el Perú recibirá con entusiasmo y gratitud todas las tropas que pueda disponer V.E. a fin de acelerar la campaña y no dejar el menor influjo a las vicisitudes de la fortuna: espero que Colombia tendrá la satisfacción de que sus armas contribuyan poderosamente a poner término a la guerra del Perú, así como las de este han contribuido a plantar el pabellón de la República en el sud de su vasto territorio”3

No debemos olvidar que esta ayuda se dio como gratitud por la colaboración del ejército peruano en la batalla de Pinchincha. Por esto el Libertador, agradecido, dio los mismos auxilios al Perú.
Fue con toda esta ayuda que se proclamó la independencia del Perú y poco después se instalo el congreso del Perú con lo cual San Martín entendió que su papel en este lugar había terminado y era hora de que el Libertador entre al Perú para concretizar la independencia; es así como el mismo Protector, en una carta enviada a Bolívar el 29 de agosto de 1822 lo menciona:

“(…) no dudando que después de mi salida del Perú, el gobierno que establezca reclamara la activa cooperación de Colombia, y que U. no podrá negarse a tan justa petición, antes de partir remitiré a U. una nota de todos los jefes cuya conducta militar y privada, puede ser a U. de utilidad su conocimiento (…)”.4

Así es como se concreto su primer ideal, liberando y ayudando a liberar, pero como nos dice el Dr. A gusto Tamayo Vargas:

Bolívar ante todo comprendía la necesidad de conquistar y consolidad la libertad política de América española pero continuaba acariciando su idea, tan noble como utópica, de una federación continental. Su sueño político era una gran entidad, de los nuevos estados, una colosal nación que se extendiera desde el rio Grande hasta el Cabo de Hornos (...)”5

Este era su sueño: una confederación de Naciones Hispanoamericanas. Sueño que empezó a cobrar inicio cuando en febrero de 1819 el congreso de Angostuna dio el nacimiento de Colombia con la unión de Venezuela y nueva granada, bolívar allí hacia representar esa utopía naciente de la unidad de los pueblos.



Sin embargo no fue Bolívar el único que concibió esta idea en su mente. No, había hombres que habían querido esa unión hispanoamericana, hombres que como dice el Dr. C.N. VARCARCEL “podrían ser recordados con análogos propósitos antes del de Bolívar, pero sin la fe, la necesidad y completa entrega del proceder caraqueño”.6

Entre ellos podemos señalara Pablo Olavide, criollo limeño, quien pensó en la emancipación y unión. Llego a conversaciones con el embajador de EUA, en Francia, John Adams quien compartió la idea de una alianza ofensiva defensiva entre América del Norte y América del Sur. Otro fue Francisco de Miranda, un caraqueño, que por tener contactos importantes en Europa género un ambiente favorable para la causa emancipadora. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán también fue una de las figuras más importantes para la causa emancipadora, calificándosele como uno de los grandes precursores de la independencia e influyente en las ideas de Miranda. También está José Mariano de la Riva Agüero quien presento un plan al gobierno de gran bretaña para independizar las colonias hispanoamericanas.

Incluso el mismo protector, San martín, había tenido la idea de una alianza entre los 3 nuevos estados: Buenos Aires, Chile y el Perú; y prueba de esto es su discurso del 13 de noviembre de 1818:

(...) La unión de los tres estados [buenos Ayres, chile y Perú] independientes acabará de inspirar á la España el sentimiento de su impotencia. Y á los demás poderes, el de la estimación y el respeto. Afianzados los primeros pasos de vuestra existencia política, un congreso central, compuesto de los representantes de los tres Estados, dará á su respectiva organización una nueva estabilidad y la constitución de cada uno así como su alianza y federación perpetua se establecerán en medio de las luces, de la concordia y de la esperanza universal”7

Sea quién fuese el de la idea inicial del sueño político de una confederación hispanoamericana, era Bolívar quien lo iba haciendo realidad, en un inicio con Colombia uniendo Nueva Granada y Venezuela y después Quito, con el Perú independizado se va concretizando su sueño y prueba de ello fue que el 7 de diciembre de 1824 con el apoyo José Faustino Sánchez Carrión enviar al Perú, Chile y Buenos Aires ( ya independizados), centro América y México, misiones diplomáticas que tenía como propósito el establecer pactos federativos para así erguir las estructuras de la soñada Unión Hispanoamericana, invitando a que estos países enviaran representantes para el congreso que se realizaría en panamá a principios de 1826.

Es en la convocatoria al congreso de Panamá en diciembre de 1824 donde Bolívar anuncia la gran importancia de una unión hispanoamericana para, como dice Jorge Basadre: “(…) cimentar del modo más sólido y estable las relaciones intimas que deben existir entre todos y cada uno de ellos y que les sirva de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de sus tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador de sus disputas y diferencias (…)”8

Cabe mencionar que el congreso de Panamá no se realizo puesto que sólo contó con la presencia de Perú, Colombia y México y Centro América; pero se debe resaltar que esta reunión, de haberse logrado, hubiera consolidados aquellas ideas, no sólo de Bolívar, de crear una América, un nuevo mundo una sola nación con estados independientes, iguales y con ayuda mutua contra toda amenaza extranjera.

Es por esto Simón Bolívar, el sentimiento vivo de un proyecto de unión entre todos los pueblos de América del sur, independientes, y representa, “La unidad de nuestros pueblos, llamados iberoamericanos, o latinoamericanos por la nomenclatura oficial de las instituciones internacionales de hoy. Su figura es más que un personaje, un símbolo, un mito americano.”9



Bibliografía de las citas trascritas:

1CHIRINOS SOTO, Enrique. Historia De La República. (1985).Pág. 82.

2MARKHAN, Clements, El Perú Republicano Hasta 1899/Historia General De Los Peruanos(1983). Pág. 84

3PAZ SOLDAN, Mario F. Historia Del Perú Independiente- Primer Periodo 1819-1822. (1962) Pág. 302

4TAMAYO VARGAS, Augusto. Independencia Nacional- Integración: Pensamiento Bolivariano. (1974) Pág. 58

5PAZ SOLDAN, Mario F. Historia Del Perú Independiente- Primer Periodo 1819-1822.(1962) Pág. 302

6VARCARCEL, C.N. Independencia Nacional -Unidad Hispanoamericana (1974) pág., 45
7PAZ SOLDAN, Mario F. Historia Del Perú Independiente- Primer Periodo 1819-1822. (1962)Pág. 303

8BASADRE, Jorge. Historia De La República Del Perú 1822-1933 – I Tomo (1983) Pag.69

9TAMAYO VARGAS, Augusto. Independencia Nacional- Integración: Pensamiento Bolivariano. (1974) Pág. 53



Articulo elaborado por Eduardo Martin Alanya Huanca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” - La Cantuta- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. 2007

HATUN RUNA, EL INDIVIDUO EN LA ECONOMÍA INCAICA

HATUN RUNA, EL INDIVIDUO EN LA ECONOMÍA INCAICA
Por Eduardo Martin Alanya Huanca







Resumen
Dentro de la organización social del Tahuantinsuyo, la clase que estaba a cargo de ejercer la fuerza de trabajo en beneficio del Estado era el pueblo, y el individuo, especifico, de dicha fuerza de trabajo era el Hatun Runa: hombre de campo, pieza primordial en el avance y consolidación del Estado Inca, un Estado que hasta hoy muestra lo magnifico de su desarrollo y evidencia, por lo mismo, el inmenso trabajo que se realizó para lograr su transcendencia.
El Hatun Runa, en este sentido, fue el principal agente en conceder su fuerza de trabajo para la generación de obras, productos y riquezas en beneficio del desarrollo y mantenimiento del Tahuantinsuyo.

Su trabajo en beneficio del Estado estaba basado, principalmente, en la producción de las tierras, tierras que se hacían producir para lograr excedentes que eran destinados para el sostenimiento de la comunidad incaica. Asimismo las obras realizadas para el Estado (puentes, caminos, fortalezas, templos, etc.) no estaban ajenas a la fuerza de trabajo por parte de los Hatun Runa.

Advertencia

El siguiente articulo no trata de dar una visión utópica del modelo estatal en el Tahuantinsuyo, en el cual, el Hatun Runa era uno de los beneficiados por el Estado Inca, al ser entendido su trabajo como fundamental para el desarrollo del Estado Inca.
Más bien trato de dar a conocer, de manera general, la interrelación existente entre el pueblo y el Estado en pro del desarrollo del trabajo para la construcción de un Estado, el cual, valoró la fuerza de su pueblo trabajador.


HATUN RUNA, EL INDIVIDUO EN LA ECONOMÍA INCAICA

La producción de la tierra ha sido desde mucho tiempo atrás la base de toda organización económica. En el Tahuantinsuyo este aspecto no fue ajeno y es uno de los principales y fundamentales aspectos económicos para la consolidación del estado.
Pero no se debe ignorar que toda producción de la tierra necesita de una gran fuerza de trabajo, siendo esta necesaria y primordial, tal como lo señala Luis G. Lumbreras (1987; 34) La tierra era, a no dudarlo, la fuente principal de la riqueza, pero la riqueza no dependía de la posesión, sino de la capacidad de hacerla productiva. Con respecto a esto la existencia de miles de hectáreas de tierra no era sinónimo de riqueza, sino que esa riqueza solo existía gracias al trabajo en estas.

La necesidad de contar con individuos para lograr una numerosa mano de obra fue entonces fundamental en el sistema Inca y la mano de obra para estos trabajos era el Hatun Runa. Este era el hombre del pueblo, dedicados principalmente a las actividades agrícolas, ganaderas y otras como la artesanía.


Dentro e la organización social incaica, el Hatun Runa, constituía la base de ésta, (¿debido a su origen?) Sin embargo, conformaba la clase que ejecutaba las grandes obras a favor del estado Inca.

Estaban dedicados a servir, labraban las tierras y las hacían producir para el sustento propio y del estado. A cada Hatun Runa, a causa de poseer esposa y estar físicamente apto, se le otorgaba tierras para producirla y alimentarse él y los miembros de su familia. Asimismo los parientes del ayllu le edificaban la casa, ya aledaña, o ya lejana a las de sus padres. Vivía en realidad feliz, no se sentía desgraciado porque satisfacía todas sus necesidades vitales, inclusive durante las sequias, heladas y terremotos, gracias a las donaciones que, en tales oportunidades, le hacia el sapainca de sus inagotables almacenes, siempre repletos merced a la labor de los mitayos. (Espinoza; 1997; 284-285)

El reparto y destinación de la tierra se realizaba cada año, cada hombre recibía un topo y cada mujer medio topo, y estas estaban designadas para la siembra de productos en particular.
Sin embargo la medida del topo otorgado no era igual para todos. Así lo sustenta Silva Santisteban (1980; 34) Con respecto a la tierra, no se puede hablar de una medida determinada en cuanto extensión, puesto que las condiciones tan diversas de los andes y la variedad de cultivos que se realizaban hacían imposible que el tamaño de las unidades agrícolas hayan sido uniformes.

En este sentido, se otorgaban las tierras en función de zonas aptas para los diferentes cultivos existentes y, asimismo, para eliminar las necesidades de todos los miembros de la familia. Referido a esto existen autores que determinan la medida de 2.700 m2 para un topo (Clemente; 1965; 172)

Pero la verdadera unción que cumplían los Hatun Runas a favor del estado, no radicaba en la producción de sus tierras, sino en las del estado.

Estas tierras pertenecían a la nobleza y realeza inca y los productos eran destinados al Estado (gobernantes, funcionarios, militares, sacerdotes, pueblo) y se encontraban producidas por los Hatun Runas mediante la forma de trabajo denominada Mita, en el cual todos los Hatun Runa, es decir que todos los varones útiles de los pueblos, estaban obligados a prestar su fuerza de trabajo como tributo al estado inca.


El bienestar del pueblo y de la clase privilegiada estaba en función de la realización de esta forma de trabajo, logrando el desarrollo de la producción y de la productividad a razón de la fuerza de trabajo del Hatun Runa.

La fuerza del Hatun Runa, utilizado en la mita, equivalía al tributo que estos debían otorgar al estado. Así de este modo la ejecución de diferentes trabajos, a parte de la producción de la tierra eran realizadas por el pueblo, mediante la prestación de u trabajo requeridos en determinados momentos por el estado.

El tributo al que estaban obligados los vasallos del imperio no consistía en en el pago de bienes ni de productos sino de trabajo, que las comunidades campesinas entregaban al estado, además de las tareas y obligaciones comunales con respecto a sus propios curacas o señores locales, el cual consistía también en especies. Para organizar el tributo los monarcas cuzqueños crearon varias instituciones, la más importante fue la mita, que consistía en la prestación rotativa de trabajo, por turnos, que cada grupo étnico proporcionaba al estado (Santisteban; 1980; 120)

La mita era de importancia para el estado Inca, tal como lo señala Waldemar Espinoza (1997; 306). La mita le generaba rentas cultivando sus tierras, cuidando su ganado, explotando sus minas y lavaderos, confeccionado armas, piezas y objetos artesanales, prestando diferentes servicios personales (Chasquis, tambos, puentes, caminos levas de ejercito).

Según María Rostorowsky los trabajos realizados en estas tierras se encontraban animados de un son festivo, con música y comidas, lo que aligeraba las faenas que se estaban realizando.
Estos campos eran trabajados por la gente del común y en forma colectiva y realizando faenas festivas, en las cuales se agasajaba a los labradores con música y comida otorgada por el gobierno. (Rostorowsky; 2004; 94)

De acuerdo a esto debemos recordar que el Sapa Inca, el soberano del Estado, tenía como obligación el lograr el bien estar de los Hatun Runa o masa popular, que en realidad era la razón social del estado (Edmundo Guillen G.)

Es por esto que los trabajo, ordenados por el estado, evidenciaban un respeto y valorización por los súbditos; no se los hacía participes de trabajos duros a los inválidos ni tampoco de trabajos suaves o leves a aquellos realmente capacitados ya que se comprendía que la buena marcha de la fuerza de trabajos era el único medio de garantizar el desarrollo y mantenimientos del estado.

Acorde con este entendimiento, el padre Pedro Clemente (1965; 148) nos menciona de un gobierno realmente paternal, que mantiene con mano firme las sabias riendas sobre las cerviz de los subordinados, pero que admite también que el rigor a de ser templado por una razonable indulgencia. Se entiende por qué los indios s sentían felices bajo la dominación de su soberano.

Se podía decir que el Hatun Runa poseía un cuidado muy especial por parte del Estado Inca, el cual le ofrecía una vida sin necesidades, pues las vitales eran satisfechas para este.

La protección de las divinidades hacia los miembros del pueblo era otra forma de beneficio, esta protección y bendición a sus tierras lo recibían por parte de la clase sacerdotal, y esto a razón del aporte de su fuerza de trabajo en las tierras del sol y demás tierras en pos del bienestar del estado.

Es dable también señalar que el Hatun Runa era merecedor de la redistribución, otorgado por el Estado, el cual consistía en la devolución de parte de la producción realizada por su trabajo; claro que esta redistribución solo llegaba al Hatun Runa en periodos de sequias y/o crisis productivas. Estas prácticas de redistribución, aparte de mostrar la gratitud por parte del estado hacia el pueblo, evidenciaba la gran acumulación de excedentes en manos del estado, el cual almacenaba y guardaba los productos en grandes depósitos llamados Pirhuas o Collas .

Asimismo, el hijo del Hatun Runa era poseedor de una educación por parte de su padre, quien le enseñaba las diferentes tareas pertinentes a la vida laborar campesina; y la hija era instruida en las labores domesticas.







Bibliografía Consultada

BEUCHAT, H. (1918) Manual de Arqueología Americana. Traducción de Domingo Vaca. Daniel Jorro Editor. Madrid.
CLEMENTE P., Pedro. (1964) El Imperio del Arco iris- Historia de los Incas. Editorial el Perpetuo Socorro. Madrid.
DE LA VEGA, Garcilaso. (2005) Comentarios Reales de los Incas- Antología. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima- Perú.
ESPINOZA S., Waldemar. (1997) Los Incas - Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru editores, Lima- Perú.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria. (2004) Enciclopedia Temática del Perú –Incas (T. I) Empresa Editora El Comercio S.A. Lima- Perú.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando. (1984) Historia del Perú (T I). Editorial Buho. Lima- Perú.

PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO



1. DATOS INFORMATIVOS

Denominación:

“Mejoramiento de la imagen ambiental del cauce del rio Rímac, en beneficio de la comunidad escolar y distrital de Chosica


2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


No es de ignorar la presencia de basura a lo largo del río Rímac; la imagen mostrada ante los ojos de las personas sólo expresan el descuido, dejadez e ignorancia por la importancia de este recurso natural para los vecinos de Chosica.

Si buscáramos las causas que llevan a las personas a arrojar basura en los ríos encontraríamos numerosos “porque”: por que no hay basureros, porque es mas fácil, porque todos lo hacen. Sin embargo, ante esta actitud tan general presente personas puede identificarse una causa muy esencial: la inexistencia de una toma de conciencia sobre la importancia del agua.

La falta de conocimiento de la importancia de este recurso ha traído como consecuencia una larga cadena de contaminación que ha su vez acarrea la presencia de roedores, insectos y demás plagas que amenazan con la salud publica. Así mismo ha formado ya una imagen muy característica, conformada por la presencia de cerros de basura que el río lleva poco a poco al mar.

Ante este problema, el presente proyecto intenta rescatar la importancia del río Rímac para los habitantes de Chosica, especialmente para aquellos presentes en su cause. El conocimiento de su importancia deberá ser entendida para una mejora del espacio geográfico de la comunidad y una mejora en la calidad del recurso natural.

Siendo prioridad del municipio, de los pobladores, de las instituciones educativas, presentes en un distrito turístico, el contar con un ambiente sano y un paisaje pulcro que identifique y muestre el respeto y el cuidado por el ambiente; y demuestre, por ende, la toma de una conciencia ambiental, los alumnos del Colegio Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta (CEAUNE) tendrán como objetivo cambiar la forma de pensar y actuar de los pobladores del cauce del río Rimac, asimismo mejorar la imagen de éste, resaltando su importancia como recurso natural esencial para la vida.


3. FUNDAMENTACIÓN



Ante la presencia de un ya conocido problema ambiental presente a nivel mundial- y no ajeno del Perú, y siendo conocidos ya los temas de calentamiento global, contaminación atmosférica, y el eventual problema sobre la futura escases de agua, etc. Por tal razón, y de acuerdo a las siguientes bases legales y compromisos educativos:

1. Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.
En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127º., donde se define educación ambiental como “proceso educativo integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada”.

2. Ley del Consejo Nacional del Ambiente – Ley Nº 26410.
Dentro de su Ley de creación, destaca en lo referido a Educación Ambiental el Artículo 4º. Inciso g que a la letra dice, entre las funciones del CONAM "Fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana a todos los niveles"

3. Ley General de Educación (Ley 28044) que en su Artículo 8.- Establece: “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.”

Y de acuerdo al artículo 66.-

“Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.”

“La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional”.

4. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.

5. Dentro del Proyecto Educativo Nacional:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD

Politica26.1 Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social

Política 27.5 Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades

Ante lo mencionado, consideramos que la educación no puede estar ajena a la proyección de actividades prácticas y académicas referentes a los problemas ambientales actuales, por tal razón el desarrollo del proyecto “Mejoramiento de la imagen ambiental del cauce del rio Rímac, en beneficio de la comunidad escolar y distrital de Chosica” encamina el desarrollo de la educación peruana por una mejora de la calidad de vida de su nación.



4. OBJETIVOS

Objetivos generales

· Lograr la toma de conciencia en los habitantes del cauce del río Rimac sobre la importancia de éste como recurso natural esencial para la vida.

· Contribuir a la mejora del ambiente del distrito de Chosica, eliminando la contaminación fluvial y mejorando la imagen turística.


Objetivos específicos

· Potenciar y cohesionar la integración del colegio experimental de aplicación de la UNE con la comunidad distrital en la solución de problemas ambientales.

· Realizar programas, eventos y acciones pertinentes en beneficio de la mejora del espacio ambiental

· Fomentar, incentivar y promover a los estudiantes y profesores la realización de actividades en conjunto con la comunidad distrital en beneficio del mejoramiento ambiental del rio.


5. METAS A CUMPLIR



· Fomentar el desarrollo de habilidades sociales por medio de charlas y entrevistas, realizadas por los alumnos, en relación a los problemas resultantes de la contaminación fluvial.
· Comunicar por medio de pancartas, letreros y afiches colocados a inmediaciones del rio de la importancia y del cuidado que éste debe tener.
· Ejecuciones mensuales de limpieza del las cercanías del rio, impulsando y estimulando en los pobladores su cuidado.


6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Este proyecto obliga a coordinar actividades concebidas desde criterios de transversalidad e integración, no solo atendiendo a determinadas necesidades de la población, sino trabajando en una visión global que interrelacione los diversos ámbitos de la vida de los alumnos (formación, participación social, cooperación y diversión).

Se es consciente que el proyecto no sólo estará pendiente de la voluntad y participación del alumnado, sino que también implicación y participación de la comunidad. Por estas razones es la realización de una programación pertinente y educativa que atienda a la demanda por una mejora de la calidad ambiental, pero que al mismo tiempo sirva para conciliar la laboral de los alumnos, docentes y comunidad, intentando comprometer, además, en esta tarea a todos aquellos que quieran participar con nuestro proyecto.





7. DETERMINACIÓN DE RECURSOS

- Humanos: Docente y alumnos del CEAUNE
- Financieros: Recursos propios y de los alumnos.
- Materiales Técnicos: Filmadoras y Cámaras Fotográficas.


Proyecto elaborado por Eduardo Martin alanya Huanca.
Tipo de Proyecto: Proyecto de mejoramiento de la calidad de vida y de estudios de los alumnos.
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle- la Cantuta, 2009

si te gustó comentalo y compártelo