El ser humano en
sí, es un ser móvil, por ello al darse cuenta de que podía hallar en otra parte
lo que le faltaba, pensó en la posibilidad de decidir ir allí y buscar los
medios para poner en ejecución su proyecto. Esta movilidad humana cuya
presencia se ha descubierto desde la más antigua prehistoria no ha cesado nunca
en el curso de los milenios y la distribución de los hombres en la superficie
del planeta, tal como la conocemos hoy, le debe mucho. A todo este proceso se
le conoce como Migración.
1. Los Movimientos Migratorios
Las migraciones
constituyen todo un proceso que está ligado a diferentes causas; por ello el
hombre siempre se ha visto obligado a migrar, es decir a desplazarse de un
lugar a otro. Ya desde tiempos del paleolítico el hombre migraba constantemente
sobre todo en busca de alimentos, debido a cambios bruscos del clima o
cataclismos naturales.
El primer homínido
migrante fue el Homo Erectus, hace un Millón de años, quien era originario de
África. Un grupo se dirigió al este, llegando a Asia, y por el otro, al norte,
ingresando a Europa. Luego, hace unos 40 000años, el Homo Sapiens Sapiens
(Cromagnon) se desplazó desde Indonesia hacia Australia y otro grupo se dirigió
al estrecho de Bering y pobló América, hace unos 35 000años.
Los mayores
movimientos migratorios se produjeron en el siglo XI, con el inicio de las
cruzadas, de Europa a Asia menor, la mayor parte dirigida a Jerusalén. Luego
otro gran flujo migratorio ocurrió en el siglo XVI, con las colonizaciones
española y portuguesa que se dirigieron al centro y sur de América. Ya en el
siglo XVIII los ingleses y franceses, poblaron el norte de América.
Por otro lado,
también se produjeron migraciones forzadas, como es el caso de los esclavos
africanos en el siglo XVII y XVIII, con el destino a América del norte,
Centroamérica y Brasil, algo similar ocurrió posteriormente con los chinos.
“En la actualidad
las migraciones son originadas fundamentalmente por aspectos de carácter
económico, político, sociocultural, etc. La característica esencial para
determinar los movimientos migratorios es el asentamiento más o menos
prolongado en el nuevo lugar de residencia.” (1)
1.1 Clasificación de los movimientos
migratorios
Se pueden proponer
muchas clasificaciones para tratar de presentar los diferentes tipos de
movimientos que son extremadamente complejos y diversos. A continuación se
muestra una clasificación muy simple elaborada por el Dr. Walter Alva:
a) Según la permanencia:
1. Permanente. Se
considera cuando el cambio de residencia es de carácter definitivo. Si lo hace
dentro de su propio país, a ese migrante se le llama transhumante.
2. Estacional. Se
produce cuando el establecimiento se da en forma periódica, dependiendo del
régimen de producción o comercialización existente en un lugar, como es el caso
de cosechas, extracción, ferias, etc. Podemos citar como ejemplo lo que ocurre
en Andahuasi (Huacho), pues en época de cosecha los chotanos descienden a
realizar dicha labor. Otro caso es el de los pastores, mineros, etc. Aquí se
encuentran también las Oscilaciones que se dice: “engloban todas esas formas de
migraciones es las que el hombre no abandona su lugar de origen, sino que
vuelve a él con una periodicidad más o menos rápida.” (2)
b) Según las formas
de traslado:
1. Directo. Se da cuando
el migrante se traslada directamente a su nuevo lugar de residencia, es decir
sin hacer ningún tipo de escala.
2. Por escalas. Es
cuando el migrante arriba a lugares de manera temporal antes de llegar a su
lugar de residencia definitiva.
c) Según la
direccionalidad:
1. Emigración.
Ocurre cuando el migrante sale de su lugar de origen desplazándose hacia otras
ciudades. La emigración puede darse de dos formas:
• Nacional. Se da
sobre todo cuando la población de las zonas rurales se desplaza hacia la
ciudad, pero dentro de un mismo país. Este tipo de emigración es la más intensa
en el Perú.
• Internacional. Es
la salida del emigrante fuera de las fronteras de su país de origen,
dirigiéndose sobre todo a países con mejores condiciones económicas (EE.UU.,
España, Italia, Japón, Francia, etc.).
2. Inmigración. Es
el ingreso o llegada de población hacia un nuevo lugar de residencia. No hay
que olvidar que el que emigra necesariamente inmigra, es decir, ambos
movimientos se entrelazan.
Si nos detenemos a
analizar la dirección de los movimientos migratorios, estos suelen realizarse
de este a oeste, de Asia a Europa y de Europa a América, sobre todo en siglos
anteriores. Lo mismo ocurre en nuestro país, pues los movimientos migratorios
presentan mayor incidencia de la Selva y Sierra hacia la Costa.
1.2 Causas de los movimientos migratorios
Las razones por las
cuales migran las personas, las podemos agrupar en dos bloques, los originados
por la naturaleza y los ocasionados por las acciones del hombre.
a) Naturales:
- Sismos
- Sequías
- Inundaciones
- Variaciones climáticas
- Huaicos
- Erupciones volcánicas
b) Humanas:
- Guerras
- Persecuciones Políticas
- Persecuciones religiosas
- Terrorismo
- Busca de trabajo
- Busca de mejores servicios
- Invasiones
1.3 Consecuencias de los movimientos migratorios
Es de imaginar que
los movimientos migratorios generan una serie de consecuencias al lugar al que
se dirigen y del lugar del cual salen. Estas consecuencias pueden ser
favorables o desfavorables dependiendo de muchos factores. Un autor nos
menciona que son ocho los problemas que se derivan del proceso migratorio.
Ellos son: “aceleración del crecimiento poblacional urbano; aumento de la
desocupación debido a la menor demanda de mano de obra; promiscuidad por las
condiciones de la vivienda; delincuencia como resultado de la desadaptación
cultural y psicológica; desnutrición posiblemente resultante de los bajos ingresos;
ansiedad y frustración; marginalidad y falta de integración económica, social y
cultural; y formación de urbanizaciones clandestinas”. (4)
a) Consecuencias de la inmigración
• Proporciona mano de obra, lo que
permitiría favorecer el desarrollo económico.
• Genera la disminución del salario,
pues donde hay exceso de oferta baja el precio.
• Puede aportar nuevas técnicas y
costumbres, lo cual puede resultar favorable para la nación. Es el caso de
América.
• Si la población inmigrante es
joven, genera el incremento de la tasa de natalidad, contribuyendo a
incrementar y rejuvenecer a la población.
• Incrementa las necesidades de
vivienda, alimentos, trabajo, educación, etc. Esto obliga al gobierno a tomar
medidas necesarias para satisfacer dichas necesidades.
• Se produce un mestizaje racial.
• Al llegar al territorio, pueden
ayudar a realizar la política de colonización, lo que ocurre en la selva alta
del Perú (Oxapampa).
b) Consecuencias de la emigración
• Disminuye la densidad poblacional,
es el caso de Cuba, de donde permanentemente se está abandonando el territorio.
• Disminuye la mano de obra, pudiendo
ser beneficioso o perjudicial según la circunstancia en que se origine.
• La natalidad tiende a disminuir,
esto contribuye al envejecimiento de la población.
• Los emigrantes suelen enviar a sus
familiares dinero que ganan en otros países (remesas), con lo que aumenta el
ingreso de divisas.
En el Perú las
consecuencias de las emigraciones en los puntos de partida son los siguientes:
• Despoblamiento de los Andes
Peruanos
• Falta de mano de obra
• Falta de personal directivo
• Cambios en los grupos de edad
• Estancamiento de la superficie
agrícola
• Déficit de producción y
productividad
• Aumento de la erosión de los suelos
y
• Renacimiento del espíritu regional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
ALVA, Walter. Geografía General, pág. 428
2
BEAUJEU, Jackelyn. Demografía, los grandes problemas de la población mundial,
pág. 194
3 BOURGEOIS-PICHAT, Jean. La Demografía, pág.
74
4
ORBEGOZO RODRIGUEZ, Efraín. Geografía Humana del Perú, pág. 171