Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

GEOHISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ

La pesca es una actividad extractiva que consiste en la captura de recursos hidrobilogicos presentes en el mar, ríos y lagos, con la finalidad de dedicarlos al consumo o a la industria.

Para la realización de esta tarea se requiere, además del trabajo humano, el uso de aparadejos de pesca (cordeles, anzuelos, redes de diversos tipos) y del uso de embarcaciones apropiadas (VEGA, 1986, 75)

A)     La pesca en el antiguo Perú

La pesca es una actividad muy antigua en el Perú, la presencia de ésta puede hallar entre los primeros sedentarios que ocuparon las costas del Perú sus inicios hace más de 9 mil años.

Ø  El hombre de santo domingo. (±9000 años)

Según los estudios de Frederich Engel, este fue el primer pescador peruano a red, asegura esto porque junto a  su hallazgo, en las pampas de Santo Domingo (Paracas), se encontraron las más antiguas redes de pesca y mejor conservadas del mundo.
 
 
 
 
 





Ø  El hombre de chilca

Encontrado también por Engel, en el poblado del mismo nombre, al sur de Lima, según los restos analizados la alimentación del hombre de Chilca estaba constituido  principalmente de  recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas como el zapallo, el frijol y la oca.

Ø  El hombre de Huaca Prieta

Cuyo sustento diario estuvo  basado en la recolección de productos marinos, moluscos, lobos de mar, ballenas que morían en las playas, y cuyos esqueletos le servían como paredes para sus viviendas. Asimismo practicaban una intensa pesca con red.

Las redes las confeccionaban de algodón, el cual era producido en los asentamientos ubicados en los valles, y los cuales se cambiaban por productos marinos u otros (trueque). Los anzuelos eran fabricados de choros y otras formas de moluscos, de huesos y de espinas de cactos

Con el surgimiento de las altas culturas la forma de pescar empezó también a evolucionar. Se fabrican balsas lo que permitirán a los pescadores adentrarse mar adentro y extraer nuevas especies. Estas se fabricaban de troncos  de balsa (Ochroma pyramidale), que es un gran árbol de rápido crecimiento, hasta 30 m de altura y los cuales se ataban con bejucos que son  plantas trepadoras, las cuales se usaban como sogas. Para la velas se usaban las confecciones hechas con algodón. También fue importante la totora y juncos con los que fabrican  los famosos “caballitos de Totora” además de canastas que les permitían almacenar sus productos.

Ø  Los mochicas

Reflejados en sus huacos podemos observar que la actividad pesquera estuvo siempre ligado a la vida moche, los dibujos de caballitos de totora y demás embarcaciones así lo demuestran.

Según S. Santisteban (1984,64) La economía mochica estuvo en gran manera reforzada con los productos del mar; pescaban con redes, anzuelos y arpones, a veces adentrándose en el mar sobre balsas o montados en caballitos de totora; también cazaban lobos de marinos.

Así, provistos de sus caballitos de totora, se convertían en hábiles pescadores, de la misma manera que organizaban expediciones que arribaban a las islas Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las plantas. Poseían también naves de guerra que eran tripuladas por más de tres o cuatro tripulantes y que transportaban a grupos de militares o a los prisioneros vencidos en combates.
Ø  Los chimú

Seguidores de la tradición mochica, heredaron la habilidad pesquera de los moches; emplearon los caballitos de totora para proveerse de gran variedad de peces y mariscos. Asimismo, practicaban el comercio marítimo con los demás pueblos del litoral mediante sus embarcaciones.
En cuanto a las técnicas de pescar, estos utilizaban grandes redes, anzuelos y aves como el guanay para pescar. Esta última técnica consiste en utilizar  a esta ave, domesticada, a la que se le ponía un anillo en el cuello para evitar que tragase a su pez, el cual era arrebatado por el pescador.

Ø  Los chincha

Maria Rostworoski (1970,170), en el estudio del documento titulado  señala referente a la actividad pesquera de los chinchas  que “Avia poblados por la costa de la mar diez mil pescadores, que cada día o los más de las semana entravan a la mar, cada uno con su balsa y redes y salían y entraban en sus puertos señalados y conocidos sin tener competencia los unos con los otros, porque tenían en esto como en los demás, gran orden y concierto”.

B)     La pesca durante la etapa colonial

Las embarcaciones artesanales como el caballito de totora o las balsas fueron sustituidas por grandes embarcaciones españolas e inglesas, asimismo  los anzuelos de metal y redes europeas empiezan a usarse en la actividad pesquera nacional.

En la calle “Pescadería” se empezó a comercializar el pescado y demás productos marinos. Según José Antonio del Busto las especies más comunes en el Callao fueron: las corvinas,  róbalos’’, chitas, cabrillas, lisas, lenguados, cabinzas,  Machetes, monjerrillas, Camarones, Bagres, Cachuelos, Sardinas,  pejerrey. Y además, venían de afuera- presumiblemente del norte del país- el pez blanco, el atún y el congrio” (VELEZ, 1986, 16-17)
 


Durante esta época la extracción estuvo a cargo principalmente de pescadores artesanales; la existencia de industrias pesqueras o de exportación de similares no se mencionaran hasta dentro de la etapa Republicana, a inicios del siglo XX.

C)     La pesca en la República

No es hasta después de los años 30 en que por vez primera se empieza a hablar del surgimiento de una conciencia pesquera en el Perú.
 

VÉLEZ VEGA  (1986, 20), cita la conferencia realizada por  Roberto Lecca Pardo El desarrollo de la pesquería en el Perú, en 1962. En esta se menciona los inicios de la actividad pesquera, ya como industria.

Así, da a conocer que durante el gobierno de Leguía se otorgaron concesiones para la caza e industrialización del lobo de mar. La concesión fue otorgada  a Martin Weiss Durand.

Para el 25 de mayo de 1936 se fundara la primera compañía nacional de pesca conformado por un industrial y varios profesionales. Se empezara así las primeras exportaciones de pescado congelado. Sin embargo las precarias maquinas de refrigeración no lograban preservar el pescado, el cual llegaba a su destino en malas condiciones. Por tal razón los resultados económicos fueron desastrosos, y fueron estos las primeras experiencias referentes  la exportación del pescado.

Se puede considerar los inicios de los años 40 como el inicio de las exportaciones de pescado, y esta a raíz del inicio de la gran guerra, el cual causo el desabastecimiento  de alimentos en los países europeos y algunos de Asia.

Para hacer frente a estos problemas los E.E.U.U crearon la UNRRA, que fomento la compra de pescado ensalado para distribuirlos en países carentes de alimentos a causas de la guerra. Se inicio así una industrialización que consistía en enviar el pescado en conserva.

Se empieza también la demanda de Bacalao por ser rica en vitamina A, sin embargo ante la demanda por la vitamina a buscar otras fuentes que contengan esta, la cual se hallara en el tiburón, el cual se ubico principalmente en la zona norte (aguas calientes)

Asimismo los hígados del Bonito y del Atún también fueron objeto de recolección. Es de mencionar que en estas dos especies solo el hígado era valioso para ser consumido (por su demanda) por lo que el resto del cuerpo se regalaba o se devolvía  al mar por no saber qué hacer con él; ante esta actitud de los pescadores la UNRRA estimulo la adquisición de pescado salado a Europa y Asia.

De este modo durante la gran guerra la explotación creció, asimismo la calidad de las conservas peruana logro una acogida de los países que trajo como consecuencia el auge de la industria pesquera en el aspecto de enlatados.

Ya terminada la guerra y terminada las necesidades de los E.E.U.U. por adquirir nuestros productos marinos, se redujo la exportación de conservas. Asimismo E.E.U.U. restringía la compra de conservas y ante esto es necesario buscar nuevos mercados como el europeo.

En los años 50 (54 -57) se da el Boom pesquero de la industria de la harina de pescado y su subproducto el aceite de pescado. El desarrollo de esta industria marco el verdadero crecimiento del sector pesquero nacional. De este modo la harina de pescado se convertía en uno de los productos de exportación más importantes para el país.

Todos abrazaron este fenómeno económico, se podía enriquecer en un corto y seguro plazo.

Durante los inicios de los 60´el Perú un puesto importante en el contexto mundial “observando la pesca por continentes y, para el caso de América, se puede calcular en 1963 y 1963 que el 50 % de la pesca proviene del Perú (VELEZ VEGA, 1986, 94)

La década de los 70 será el de máximo apogeo de la pesca luego del anterior, en donde además de la anchoveta se explotarían otras especies que son comerciales como: la sardina, merluza, jurel, caballa, etc. De este modo se amplía la cantidad de explotación.

RODRIGUEZ (1998, 59) nos dice que en esta década se orienta el destino de la producción, incrementándose para el consumo humano directo a nivel nacional, para ello se crean empresas estatal EPSEP, quien distribuye cámaras frigoríficas a las principales ciudades del país, dota de vehículos frigoríficos para el traslado

Asimismo, en el año de 1971 se promulga la ley general de pesquería: el 26 de marzo se promulgó esta ley por la cual se fijaban las condiciones generales de la actividad pesquera del país, señalándose”que son de dominio del Estado las especies hidrobiologías contenidos en el mar territorial”. Igualmente se definió la actividad Pesquera “como un proceso que comprende las fases de investigación, extracción, transformación y comercialización”. Por último, se estableció como objetivos fundamentales de dicha actividad “ el optimo aprovechamiento de los recursos hidrobiologicos, la alta productividad, la elevación del índice nutricional de la población  y la justa distribución de los beneficios económicos” En una palabra, la ley de Pesquería estableció el control estatal sobre la comercialización de las exportaciones pesqueras, dispuso la eliminación progresiva del capital extranjero del sector y sentó las bases para la participación de los trabajadores. Posteriormente, después del colapso de la producción de la harina de pescado, el sector entero paso a manos del Estado en 1973. La peruanización de la industria se hizo realidad.  (PALACIOS, 2006, 276)

BIBLIOGRAFIA


PALACIOS RODRIGUEZ, RAUL. (2006) De Leguia a Fujimori: La trayectoria del poder político en el Perú, 1919-2009. En El Perú Republicano De San Martín a Fujimori. Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima. Lima-Perú

RODRÍGUEZ VÍLCHEZ, Zenobio. (1998) Geografía Económica del Perú. Fondo Editorial UNCP. Huancayo Perú.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria (1970) Aviso de el modo que havía en el gobierno de los indios en tiempo del Inga y cómo se repartían las tierras y tributos.

SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1984) Historia del Perú (Tomo III). Editorial Buho. Lima- Perú

VEGA VELEZ, MANUEL. (1986) Pesquería y Acuicultura en el Perú. En Gran Geografía del Perú –Naturaleza y Hombre. (T. VI) Editorial Juan Mejía Baca-Ediciones MANFER. España

12 comentarios:

  1. Me gustó el trabajo. Pero necesito uno sobre que abarque a los problemas socio económicos de los pescadores en el Perú, particularmente a los pescadores artesanales si fuera posible.
    Es urgente. Mi correo es imoyez@yahoo.com

    ResponderEliminar
  2. gracias por leer mi bloag. Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. Es realizada en embarcaciones de reducidas dimensiones, teniendo como máximo 15 toneladas de capacidad de bodega. Si estas embarcaciones sobrepasaran el volumen designado dejaría de catalogarse como una embarcación artesanal. El instrumento y aparejos de pesca son principalmente redes y anzuelos. Por las características de las embarcaciones es elemental el peligro al que se exponen al alejarse de la línea costera.
    te recomiendo buscar información estadística aquí algunas paginas:
    http://www.revistapescaperu.com/

    http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_ii_enepa_web.pdf

    Saludos. Existo

    ResponderEliminar
  3. Hola amigo Buen trabajo con el blog pero me gustaría ver si me puedes ayudar con las técnicas que usan los pescadores artesanales y que métodos son legales y cuales no aparte también de sabre que timo de peces deben salir al mar y cuales no es decir el tamaño adecuado gracias

    ResponderEliminar
  4. hola. gracias por leer el blog. si consigues el libro de VEGA VELEZ, MANUEL. (1986) Pesquería y Acuicultura en el Perú. En Gran Geografía del Perú –Naturaleza y Hombre. (T. VI) Editorial Juan Mejía Baca-Ediciones MANFER. España- tendrás todo lo que deseas saber.
    allí encontraras desde aparejos de pesca, tipos de embarcaciones , tipos de pesca zonas de pesca, características de las especies , etc. espero ayudarte.

    ResponderEliminar
  5. ahi falta la historia de LUIS BANCHERO ROSSI importante para la industria pesquera

    ResponderEliminar
  6. hola esta mal y no te quiero ofender bye

    ResponderEliminar
  7. eres un estúpido bye

    ResponderEliminar
  8. Gracias, cada comentario es un ingreso más por la vista de mi blog. Sigue comentando inmadureces .

    ResponderEliminar
  9. hola el texto inicial , necesito la bibliografia exacta de las pesca prehispanica

    ResponderEliminar
  10. Olá estoy haciendo una investigacion sobre lá historia y organizaciones de la pesca en la tríplice frontera amazonica Brasil, Colômbia y peru, poderias indicar alguna obra que trate de la parte peruana especificamente de la Amazônia peruana

    ResponderEliminar
  11. My correo eletronico alexandre.geo.uea@gmail.com

    ResponderEliminar

te gusto?? déjame un comentario:

si te gustó comentalo y compártelo