Frase del día:

"Nunca dejes de anhelar lo imposible, tarde o temprano lo conseguirás"

CARAL, UN CONOCIMIENTO A SU HISTORIA

Caral en la historia peruana

¿Se han puesto a observar lo complejo de nuestra sociedad? Lo complejo de su sistema económico (compras, ventas tanto locales, nacionales como internacionales) ¿Se han percatado de un sistema social donde existe una clase dominante y otra dominada, donde hay obreros, empleados y jefes? ¿Se han puesto a observar lo complejo de las construcciones, desde simples viviendas hasta enormes rascacielos? Bueno, si te has percatado de esto, respóndeme las siguientes preguntas: ¿En qué punto de la historia peruana se dan los albores de la civilización? ¿Dónde se muestran los primeros inicios de una vida civilizada? Te invito a dar respuesta de estas interrogantes, que hoy en día ya podemos responder.

Hasta unos años atrás se seguía creyendo que Chavín, una cultura que apareció ± 3000 años antes del presente, era el inicio de la civilización peruana, ¿por qué? Bueno porque ya contaba con un sistema social jerarquizado, un sistema económico basado en la agricultura e intercambio comercial, el cual se hacía por toda su área de influencia, así como demás características propias de una civilización.

Sin embargo, en 1997 un descubrimiento cambiaria la historia del Perú. En supe, al norte de la región Lima, se descubrirá un sitio arqueológico con ± 5000 años de antigüedad, quizá esto no sea importante ¿no? Porque existen otros sitios con más años de antigüedad. Sin embargo las excavaciones revelarían que no se trataban de simples construcciones, sino de una compleja civilización cuyas características dieron las condiciones necesarias para el surgimiento de las primeras culturas que hoy conocemos. Esta civilización se denominó Caral.

Caral se encuentra ubicado al norte de la región Lima, en el distrito de Supe perteneciente a la provincia de Barranca. Sobre la explicación de su toponimia, se puede citar a Torero (2002),citado en TAFLA (2002), quien menciona que Caral viene del quechua “Qaara”, como morfema base, que en anchashino significa “penca, cabuya, maguey”. Torero da explicación de que posiblemente los habitantes de Caral hayan sido denominados así por el uso la cabuya para la extracción de fibras que servían en la elaboración de las Chicras.

Su ubicación cronológica podemos hallarla hace ± 5000 años o 3000 a.C. Dentro de la periodificación de John Rowe, Caral se encuentra en el periodo denominado pre cerámico, el cual abarca desde los ±10000 a ±2000 a.C. En el contexto mundial, Caral es la ciudad más antigua de América, ya que la civilización Olmeca, en centro América era hasta un tiempo la más antigua con una antigüedad ±3200 años.


En el periodo pre cerámico, se puede observar como las actividades agrícolas y recolectoras van siendo importantes, empiezan a surgir poblados, principalmente en los valles de la costa . El trabajo agrícola producirá excedentes, favoreciendo el surgimiento de clases sociales y afianzando el poder de unos, como la clase sacerdotal que se consolidara en el poder a través de los cultos, manejo de la población y creación de grandes monumentos. Uno de los pocos asentamientos que progresaron en este periodo será Caral, tal como lo demuestran sus periodos cronológicos:

Período Remoto: Está fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la construcción de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe adecuando terrenos para el cultivo aprovechando zonas de humedales.

Período Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte central del valle de Supe. Se construyen grandes edificios con espacios abiertos como plazas.

Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de Caral y se remodelan sus pirámides agregándoles más volumen. Se construyen las Plazas Circulares. Se forma un gobierno estatal.

Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.

Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los edificios públicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueológico de Era de Pando crece en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.

Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras más pequeñas que en períodos anteriores, quizá por una reducción en la disponibilidad de mano de obra. Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.

¿Cómo estaba organizado la sociedad de Caral? La sociedad de Caral ya presentaba una jerarquía en sus población, la cual se dividía en estratos con diferencias muy marcadas y el cual se expreso en el tipo de labor que se practicaban (artesanos, agricultores, pescadores, arquitectos, etc.), en el acceso desigual a los bienes producidos y en el modo de vida, claro está.


Si hacemos una pirámide jerárquica podemos ubicar los siguientes estratos:

En primer lugar tenemos a las Pachacas, conformadas por ayllus, es decir grupos de familias emparentadas. Estos ofrecían su fuerza de trabajo a la clase dominante.

Seguido tenemos a los Curacas, cada Pachaca era regida por un Curaca quien administraba las tareas económicas y religiosas. Se puede decir que él era el conductor de las actividades agrícolas, económicas, religiosas y constructivas de la ciudad.

En el tercer estrato ubicamos al Icho Huari y al Allauca Huari, estos estaban por encima de los Curacas y estaban a cargo de cada Saya, es decir las poblaciones ubicadas en ambas márgenes del rio Supe.

En la cima ubicamos al Huno, él representaba la unificación y nacionalidad de los poblados presentes en todo el valle de Supe, se puede decir que él conducía el gobierno de todo el valle.

Conociendo las clases sociales presentes en Caral podemos dar las siguientes características: jerarquización social, división del trabajo (la construcción de las pirámides, por ejemplo, demuestran el requerimiento de fuerzas de trabajo diferenciadas, unos arquitectos, otros astrónomos, otros obreros), distribución desigual de la producción. Estas características trascenderán en el tiempo y marcaran el proceso social andino, tanto así que serán la base de sociedades posteriores, como la Inca que se formará 4400 años después.

La economía en Caral estaba basada en la agricultura, esta actividad produjo excedentes los cuales fueron intercambiados por productos marinos, intercambio que se hizo con el pueblo de Aspero, y otros demás pueblos de los cuales se abastecían de productos no originarios del valle. Asimismo estos excedentes fueron invertidos en obras para el beneficio público y sacerdotal.

Tanto para la economía como para la construcción de las pirámides truncas, se hicieron necesario ciertos conocimientos, en este sentido conocimientos tecnológicos y científicos se hicieron presentes en los habitantes de Caral. Así es como los habitantes de Caral usaran conocimientos aritméticos y geométricos para la elaboración de sus construcciones (donde se muestran formas circulares y rectangulares), los conocimientos astronómicos lo utilizaban en el pronóstico del tiempo y del clima, e incluso poseían un sistema de registros a través de la elaboración de Quipus (los más antiguos encontrados en el Perú).

Entre la aplicación de las diferentes ciencias podemos mencionar:

La astronomía: aplicado a la elaboración de calendarios agrícolas y religiosos.
La medicina: conocimiento de plantas curativas: cola de caballo, Sauce, Malco, artemisa,Guayaba, Palta, etc.
Arquitectura: creación de sistemas de regadío, conductos de ventilación subterránea, uso de bolsas llenas de rocas (chicras).

La cosmovisión presente en Caral estuvo ligada principalmente a la armonía con su espacio geográfico, por tal razón todas las actividades que se realizaban en Caral estaban en relación a un respeto por la tierra, reflejándose esto en las ofrendas entregadas a las pirámides. Entre las ofrendas recurrentes en las ceremonias podemos mencionar: el entierro de figurines de barro, textiles, “ojos de dios” (objeto con forma de una estrella con 4 puntas), cuarzos e incineración de plantas y semillas, así como de especies marinas: sardinas, moluscos, etc.


En conclusión, observado toda la compleja civilización de Caral, podemos decir que gracias al comercio es como se inicia el camino hacia el desarrollo de nuestra civilización. La presencia de excedentes en la producción hizo necesaria la presencia de un sistema social que se haga cargo del inicio de un sistema productivo y comercial, que fue desarrollándose a lo largo del tiempo, y cuyas evidencias hoy podemos visualizar y entender en Caral.

Bibliografia consultada:

SHADY Ruth, y otros (2009)  “La Civilización más Antigua de América, 15 años develando su historia” Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC. Lima.

SHADY Ruth. (2007) Los Valores Sociales y Culturales de Caral - Supe, la Civilización más Antigua del Perú y América y su rol en el Desarrollo Integral y Sostenible.” PEACS. Lima.


VARIOS AUTORES (2002)FABLA. Números 1-3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.


si te gustó comentalo y compártelo